Memoria se lo que he visto, leído y vivido en la ciudad Bolívar del Siglo XX y XXI.
sábado, 5 de diciembre de 2020
ELEFANTES EN CALLE LIBERTAD DE CIUDAD BOLÍVAR
Nunca, jamás, sólo en las películas de Johnny Weissmuller, había visto de cerca a un elefante, con su piel áspera, gruesa y rugosa. No era uno, sino tres. Ahora estaban allí andando lentamente sobre el pavimento de la calle Libertad por donde en 1817 subió Bolívar con su guardia a tomar posesión de la Plaza, hasta entonces en poder de las autoridades delegadas del Reino de España.
Tres elefantes del circo Razzore que había levantado su carpa en terreno de la hoy Plaza Centurión, iban guiados por su domador, trapecista y payasos, avisándole a la comunidad bolivarense que se había instalado para distraerlos de la rutina y tráfago de la capital orinoqunse.
El animal más grandes de la Tierra, con su trompa descomunal y sus pabellones auditivos similares a la solapas de las monjas del convento, iba en fila de tres parsimoniosamente remontando la cuesta empinada del Casco Histórico de Ciudad Bolívar hasta su lugar de origen donde los circenses venían periódicamente al divertimiento de chicos y grandes evidenciando la inteligencia de estos mamíferos y montado los elefantes sobre una pequeña esfera de madera sólida no obstante su peso de siete mil kilogramos. Creo es la última vez que estuvo el Circo Razzore en Ciudad Bolívar. No volvió más porque el barco donde venía para otra temporada, naufragó cerca de Cartagena. (AF)
viernes, 16 de octubre de 2020
DESCENDEMOS DE LOS ARUCAS
El más lejano ancestro del Guayanés legítimo se localiza en los Arucas, la primera migración aborigen que comenzó la población de la Guayana venezolana por los caminos de los ríos. Los Arucas descendientes de los Tupies, primero pobladores de la América del Sur, fueron los inventores de la hamaca y propagadores del cultivo del tabaco y el maíz. El monosílabo “Gua” de su lengua que significa posesión, dominio y protección se halla en nombres como Guayana, Guaviare, Guasipati, Guarataro. Guasina, Guaricha, Guacamaya, Guarapo. Guácara, Guásimo, Guapo, Guayaba, Guasa, Guarura, Guau y Macagua.(AF)
domingo, 11 de octubre de 2020
FARRUCO NO APRENDIÓ EL MANEJO DE LA BATEA Y EL MERCURIO PERO SE FUE BAÑADO EN ORO
Farruco Sesto, no aprendió en Venezuela el arte del mercurio y la batea, pero se fue bañado en oro. Es lo que dicen las malas lenguas desde que Transparencia lo acusó de corrupción en la construcción del Mausoleo para el Libertador. Al fin, España pudo de esta forma cobrarse lo que no pudo durante la guerra de la emancipación.
77 años cumple hoy “Farruco” o digamos mejor, Francisco de Asís Sesto Novas. No le gustaba su nombre de pila y se dio a conocer como “Farruco” o Farruko, nombre, por cierto, del famoso portorriqueño y cantante de Regenton.
Nació Farruco en Vigo, Galicia, España, el 11 de octubre de 1943, arquitecto, escritor y político. Llave en la UCV del arquitecto Oscar Tenreiro en el fracasado proyecto de construcción de un Teatro para Ciudad Bolívar. Después descompadraron porque Farruco respaldó a Hugo Chávez, quien los designo ministro. Fue primer ministro de Cultura de Venezuela. Bajo este cargo sustituyó el nombre de las librerías públicas. Así las Librerías Kuai Mare pasaron a llamarse Librerías del Sur. El 18 de junio de 2008, fue nombrado ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Desde el 2 de noviembre de 2009 director de la Oficina de Planes y Proyectos Especiales y el 6 de diciembre de 2010, Ministro del Poder Popular para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas.
Farruco fue acusado de corrupción por Transparencia Venezuela, tras una investigación periodística del diario El Mundo en relación con irregularidades en la construcción del Mausoleo de Simón Bolívar en el Panteón Nacional ubicado en la ciudad de Caracas. Sesto lideró la construcción del mausoleo desde el Ministerio para la Cultura y la Oficina de Planes y Proyectos Especiales (OPPE) de la Presidencia.
La investigación de El Mundo, publicada el 9 de marzo, 2011, acusó a Sesto de irregularidades en el manejo del presupuesto de la obra, equivalente a 130 millones de dólares estadounidenses. El reportaje confirmó que, pese a lo establecido en las leyes venezolanas, nunca se realizó una licitación o un concurso público. La construcción y la supervisión de la obra fue otorgada a empresas sin experiencia en el sector de la construcción y sin capital necesario para ejecutarla. Cuatro días después de la publicación del reportaje de El Mundo, el 13 de marzo de 2011, el presidente Hugo Chávez anunció la separación de Farruco Sesto de los cargos de Ministro para la Cultura y director de la Oficina de Planes y Proyectos Especiales (OPPE) de la Presidencia.
La Negra Cristina
La popular Negra Cristina de la otrora Ciudad Bolívar, siempre con sus bucles y vestida de muselina, pateaba las calles de los colegios vendiendo suspiros, tirones, gofios, marialuisas y otros confites distintos a los que ofrece hoy la multiplicada buhonería adueñada impunemente de la ciudad capital.
lunes, 7 de septiembre de 2020
EL PELUDO DE PERRO SECO
Los vecinos de Perro Seco, antigua calle El Poder, hoy Guzmán Blanco, aseguran que en la playa del Polanco hay un espíritu maligno que molesta y atrapa a los bañistas. Quienes lo han visto y sentido dicen que es peludo y de allí que sea identificado como “El Peludo de Polanco”, aunque otros lo identifican genéricamente como “El Peludo del Orinoco”.
Teófilo Hernández, un pariente cercano de los Tomedes que solía bañarse en esa playa con los Pérez y los Maradei y nadar hasta la playita de El Degredo, tenía en el pie derecho la marca que le dejó el apretón de “El Peludo” cuando intentó atraparlo. Otros antiguos habitantes de los Palos de Agua y El Pueblito dicen haber sentido en noches de insomnio los chapuzones que se daba El Peludo, pero nunca llegaron a verlo como sí lo vieron muchos jóvenes bañistas que escaparon de su acecho.
Un buzo traído de Margarita para explorar el sitio del Orinoco donde en l955 se hundió la chalana “La Mucura” de Levanti, cargada de vehículos, no pudo cumplir su labor debido a que el espíritu maligno le salió al encuentro.
Apenas el buzo embutido en su escafandra se sumergió y tocó fondo, pidió que lo alzaran y ya en cubierta hubo que llamar a un médico, pues el hombre estaba desvanecido. Luego reanimado dijo haber visto un monstruo peludo que chapoteaba sus manotas para atraparlo. La chalana jamás pudo rescatarse, quedó allí para siempre y en torno a su hundimiento se han tejido muchas fábulas, entre ellas, la de un monstruo que vive encuevado bajo la Piedra del Medio.
Alí Luces, conocido como “El Tiburón del Orinoco” confirma la leyenda que le fue trasmitida directamente por doña Celia Rondón, muy solicitada por los dolientes de los ahogados cuando éstos quedaban sepultados bajo las aguas del río. Solicitada porque ella oficiaba un rito que nunca le fallaba y que consistía en rezarle una oración a la Virgen de la Candelaria mientras una totuma con vela adentro encendida era empujada por la corriente hasta quedar detenida. El buzo, generalmente el Mocho Augusto Castillo buceaba en la zona y allí casi siempre aparecía el cuerpo del ahogado.
Pues bien, la doña contaba que el tal Peludo era un marino mestizo muy peludo, hijo del encuentro forzado de un negro esclavo africano con una india del Orinoco, que fue arrojado al río tras un conflicto con el Capitán de una goleta surta cerca de la isla El Degredo, mientras esperaba puerto abierto de atraque.
El Peludo tiene una lista larga de atrapado por la costa y arrecifes del Orinoco, especialmente en la Playa del Polanco, por eso calza el cognomento de “El Peludo del Polanco” Otros han sobrevivido como es el caso de Teófilo Hernández y del ex sargento de la Guardia Nacional, Silverio Mogollón, residente en la calle Las Flores. Mogollón antes de ingresar a la GN se bañaba en la playa de La Cerámica cuando junto a una de las gigantescas piedra del Orinoco emergió El Peludo queriéndoselo llevar, pero quedó paralizado luego de pegar un salto de espanto y brinco. En la arena fue auxiliado y llevado hasta su casa donde pasó días en un chinchorro, desvariando y a punto de perder la razón.
Alí Luces, su amigo, que ha buceado el lecho del Orinoco buscando ahogados, rescatando lanchas naufragadas, pescando y desprendiendo de las piedras sumergidas el famoso camarón negro, nunca, afortunadamente, se ha topado con El Peludo, pero ha oído y escuchado cada historia, cada episodio, que no sabe si dudar o creer.
Quienes dicen haber visto a El Peludo y sobrevivido a sus chapuzones y arremetidas, aseguran que el misterioso y maligno señor de las aguas estriadas tiene un grito de guerra y que cuando fracasa se despide: “¡Se va el sapo!”. (AF)
EL WARAO QUE PRETENDÍA A LA PERIODISTA
EL WARAO QUE PRETENDÍA A LA
PERIODISTA
Un indio de la etnia Warao se
sintió tan atraído por la periodista Angélica Martínez que la estuvo
persiguiendo, luego que ella lo entrevistó. La siguió hasta una unidad del Comando de la Armada
abordo de la cual navegaba por el Orinoco hasta el Delta un grupo de periodistas
invitado para cierto operativo naval. El Warao terminó con el asedio a la
periodista cuando el Capitán de la Armada le lanzó esta admonición:
“Jevú” que, según nos explicaron después, es un vocablo tribal asociado a
cierto maleficio étnico que asusta y espanta a los deltanos. (AF)
martes, 18 de agosto de 2020
EL PORTERO
El Catire Istúriz, era el nuevo
dueño de Radio Bolívar y cuando por primera vez vino de Puerto La Cruz a
visitar la emisora que entonces dirigía el colega José Antonio Fernández, el
portero Cachimbo lo desconoció y, por tanto, no lo dejó entrar. Lo mismo le ocurrió al periodista David Jiménez,
corresponsal de El Mundo, uno de los rotativos más importantes de España,
Cuando lo designaron sorpresivamente Director de ese periódico e iba por
primera vez a su Despacho, fue ingratamente sorprendido por el portero que le
impedía rotundamente el paso. Moraleja: la comunicación es necesaria hasta con el
portero de le casa, no importa la posición o rango que se tenga.(AF)
EX ALCALDE DE GUASIPATI PROFESOR MANUEL GONZÁLEZ
Me informó su amigo César Díaz Decán, de la
muerte del profesor Manuel González, ex Alcalde del Municipio Roscio, a quien
conocí a través de Leopoldo Villalobos Boada con motivo de la publicación de su
libro de casi 400 páginas “Guasipati, Memoria de un pueblo” que me tocó
prologar en el 2003.
Fue precisamente el profesor Manuel González,
quien hizo posible la publicación de esta obra en los 246 años de la fundación de Guasipati.
Una obra significativa que se propuso Villalobos como una contribución
al mejor conocimiento de los procesos que
continúan determinando el desarrollo de este pueblo misionero.
González quien murió siendo diputado el
Congreso Nacional, fue Alcalde del Municipio Roscio a partir de enero de 1996. Era nativo de Guasipati y alcalde de dos
mandatos durante los cuales atendió aspectos sociales, reactivación económica y
de promoción cultural que le valieron notoria popularidad entre sus paisanos.
(AF)
lunes, 20 de julio de 2020
EL PINTOR ÁNGEL BONALDE
Hace
meses que no veo al pintor y músico Ángel Bonalde. La última vez que lo ví venía
de la Gran Sabana. Me visitó y me trajo
de regalo unas piedritas ovaladas y
pinceladas con el edénico paisaje de aquella región limítrofe con Brasil.
Bonalde
que por lo artístico debe tener un lejano parentesco con Antonio Pérez Bonalde, autor de “Vuelta a la patria”, exiliado
por el régimen fuerte de Guzmán Blanco, desprecia el óleo de la pintura industrial. Él, como alguna vez lo intentó Armando Reverón,
produce su propia pintura, menos química y más ecológica. No le cuesta ir o caminar por los contornos del Orinoco o de cualquier río buscando los
colores arcillosos que luego mezcla con
otros ingredientes naturales. De manera
que los lienzos y cartulinas de Bonalde poseen doble valor, el de la creación
artística y el de haber sido logrado con los colores espontáneos de la
Naturaleza. Los colores son como la música,
claro, unos alegran la vista y otros los oídos, pero ambos constituyen
herramientas biológicas de la psiquis y las emociones.
Es
raro el artista plástico que no tenga vocación musical. Soto, por ejemplo, ejecutaba la guitarra y
hasta cantaba: Ravelo busca sonidos en el cuatro, Kandiski hacía vibrar el violín y Paúl Klee el Saxo, Omar Granado y José Rosario Pérez no ejecutaban instrumento
musical alguno, pero pintaban oyendo música clásica a todo volumen- Ángel Boanlde competía con José Claret Colina ejecutando el Órgano Yamaha que en un
tiempo fue muy popular, muy parecido al
piano por el teclado, pero no orquestal como lo ha sido siempre el piano.
Pero
Ángel Bonalde prefirió dejar a un lado su Yamaha japonés pata afianzarse con
mayor perseverancia en la pintura y así se recrea y gana la vida en escenarios
e instituciones este artista plástico
que una vez buscó las tierra bucólica de
Marhuanta para compenetrarse mejor con la Naturaleza, pero no le fue muy bien,
porque en un descuido lo desmantelaron, No se por donde anda ahora el artista
de los rítmicos colores pues hace unos cuantos meses que mi retina no lo retratan. (AF)
domingo, 19 de julio de 2020
EL TONY BAR
El
Tony es uno de los edificios primeros levantados a raíz de la inauguración de
la Avenida Táchira. Es un edificio de
Apartamentos y abajo un Bar Restaurante de dos plantas muy frecuentado por los
notables de la ciudad, especialmente por altos dirigentes políticos que al
ritmo de los cubiertos conversan sobre los más variados temas de la política
regional a la luz de la nacional.
Ha
pasado por varias manos y durante los últimos años estuvo bajo el dominio emprendedor
de una pareja de nacionalidad portuguesa que le imprimió un ritmo familiar muy
grato y acogedor. Teresa Cardoso y Manuel Mendoza
era una pareja muy compenetrada que se movía acorde con la vida de la ciudad y
sus personajes.
Teresa,
además de excelente Chef y relacionista, la atraían las artes plásticas y
literarias. De allí que los espacios en
Bar Restaurant estuvieron siempre abiertos para las recitales y exposiciones
plásticas de los artistas locales.
Incluso,
en el Menú, había platos con los nombres de Manuel Alfredo Rodríguez y Álvaro
Natera Febres, Allí encontraba de vez en
cuando al Juez Alí Jiménez Contreras campaneando su Campari o a René Vhalis y Braulio
Merino Alonso hablando sobre temas económicos y financieros o Chalo Guevara comentando
cómo facilitó una avioneta a Antonio Lauro para que fuese a conocer a
Canaima o a Elías Inaty hablando sobre el rumor de la memoria y a su colega
Zamora Montes de Oca recordando el hombre con revólver al cinto que fue a
tratarse a su consultorio porque quería
ser mujer o Jorgito Martínez rememorando las tramas políticas del copeyano
Paciano Padrón
La
última vez que estuve en el Tony fue con Eliécer Calzadilla y David
Natera, Antes había estado con Abel,
hermano del periodista José Laurencio Silva.
Fuimos a tomar cerveza y terminamos
invitados por el dueño del Restaurante a degustar los vinos de su tierra
y probar el jamón serrano recién llegado Después supe que Manuel había muerto y que
Teresa lo hizo sepultar al pie de un árbol en .las afueras del edificio.
Recordé cuando me lo contaron, a Pedro Löefling que lo enterraron al pie
de un naranjo en las Misiones del Caroní, (AF).
sábado, 18 de julio de 2020
LA PLACITA DE LA COMUNIDAD
La llamada “Placita de la comunidad” la fundó el poeta y defensor de la ciudad, Jesús Colina Colmenares, eterno guardián de El Zanjón, donde vive prácticamente encaramado sobre las piedras que el otro poeta, Néstor Rojas, hoy en España abortado por la “Pandemia Política”, quería colgar de las piedras monumentales las obras de pintores bolivarenses. Algo así como el Museo Vial de su paisano Bogarín.
Colina la fundó, creo, cuando surgieron nuevos núcleos ajedrecistas en la ciudad, sobresaliendo la dicha Placita de la Comunidad fundada por el poeta y su hijo Pavel. De esta Placita salió la idea del Torneo Nacional de Ajedrez que venía cumpliéndose cada año con la colaboración oficial y de empresas privadas dentro del programa de la Feria del Orinoco.
Pero la Placita, dado el decaimiento del fervor ajedrecista, se convirtió después en una forma de Peña Literaria y de temas vinculados a la vida y aspiraciones de la ciudad donde acudían frecuentemente invitados especiales, entre ellos, el sociólogo Francisco Rodríguez, el antropólogo Alfredo Inaty y el Cronista de la ciudad. A veces, el trato de los problemas de la ciudad rozaba aspectos políticos oficiales en forma tal que llevó al Gobernador Francisco Rangel Gómez a tildar a los cuatro principales de la periódica tertulia “Jinetes del Apocalipsis”. Muy exagerado, por supuesto, porque los cuatro Jinetes del Apocalipsis tiene que ver con la guerra, el hambre y la muerte,
La Placita de la Comunidad, ahora en receso debido a la Pandemia, está dominada por un kiosco octogonal que el gobernador Jorge Carvajal Morales mandó a restaurar atendiendo una petición, pero cuando fue a inaugurarlo, Colina se opuso rotundamente porque no quería confusiones políticas de ningún tipo. (AF)
jueves, 16 de julio de 2020
DON ANTONIO LICCIONI,
Don Antonio Liccioni, fundador de Orocué en Colombia y El Callao en el Estado Bolívar. era corso, pues en Córcega, lejana isla francesa del Mar Mediterráneo, nació en 1817, precisamente cuando Guayana estaba saliendo del régimen colonial hispano, emancipada por los patriotas conducidos por Simón Bolívar y Manuel Piar. En 1840, a la edad de 23 años, Liccioni se trasladó de Francia a Colombia, donde residió y contrajo matrimonio con Natalia Beltrán, de cuya unión nacieron siete hijos: Antonio, Cesar, Leopoldo, Julio, José Roberto, Natalia y Margarita Liccioni Beltrán. Luego se radicó en Casanare atraído por las tierras de las antiguas haciendas jesuitas que llegaban hasta las costas del Meta, concretamente hasta el Puerto de Guayabal, donde se desempeñó como agregado comercial de la embajada francesa en Colombia Se compenetró tanto con sus autoridades que llegó a adquirir la ciudadanía de este país para poder actuar en sus negocios con soltura y fortuna. En 1850, en compañía del señor Agustín Norzagaray y algunos miembros importantes de la nación indígena sáliva, fundó la población de Orocué, en tierras de los indígenas yaruros, a orillas del río Meta. Entre 1857 y 1860, ocupó el cargo de Prefecto del Territorio de Casanare, con sede principal en la ciudad de Ariporo, sobre el río del mismo nombre, desde el cual fomentó hatos ganaderos. En su hacienda hospedó a los generales Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco, quienes se encontraban refugiados en el vecino país después de la derrota de Coplé y entabla lazos de amistad con ambos y el 11 de octubre de 1864, presenta una petición al gobierno de Bogotá en la cual se hace el vocero de los ganaderos del Casanare que reclaman una indemnización por los daños sufridos como consecuencia de los combates de la Guerra Federal venezolana (1859-1863). Ejerció la Prefectura de Casanare y posteriormente el cargo de Cónsul de Colombia en Ciudad Bolívar desde 1888 hasta 1894. Se había establecido en el Estado Bolívar entre 1865 y 1870 con todo su ganado para el cual adquirió los hatos ganaderos Tocoma y La Aurora y luego, Juan Bautista Dalla Costa, lo ganó para reorganizar y presidir la Compañía Minera de El Callao, donde realizó una labor empresarial tan importante que dio lugar a la formación del actual municipio minero de El Callao.
La Compañía Minera de El Callao llegó a producir hasta 8 toneladas de oro al año y le imprimió gran dinamismo a la actividad mercantil bolivarense, sostenida hasta entonces por la ganadería y explotación de subproductos de la selva como el caucho, la sarrapia, balata y las cortezas amargas de árboles medicinales.
Pero Liccioni no vino expresamente en busca de El Dorado sino como hombre de hacienda que quería poner en práctica su experiencia acumulada en el fomento ganadero de Casanare, pero por fortuna se encontró con el filón de El Callao que le permitió sin tener que dejar la ganadería, incursionar en el área minera como no antes ni después lo habían hecho otros sectores ligados a la explotación aurífera. Tomó posesión de la presidencia de la Compañía Minera Nacional El Callao, el 18 de enero de 1870 hasta 1890 cuyo capital amplía en 1878, a 257.000 venezolanos (Bs. 1.285.000) y luego en 1886 a Bs. 32.000.000, convirtiendo Compañía Minera El Callao convierte en el polo de atracción de toda la región guayanesa. Para el año de 1881, la producción de la mina de El Callao alcanza el primer lugar en el mundo.
Debido a su amistad personal con Guzmán Blanco y a su posición como presidente de la compañía minera, Liccioni actúa como intermediario (14.6.1883) en la venta de los terrenos que le habían sido asignados al Colegio Nacional de Guayana, negocio en el cual se encuentra involucrado el propio Guzmán Blanco, entonces presidente de la República. A partir de 1890, los yacimientos auríferos de la mina de El Callao se van agotando y Liccioni decide retirarse y pasar sus últimos días de vida en Ciudad Bolívar, dando paseos vespertinos en su Coche tirados por caballos. En esta ciudad fallece el 19 de junio de 1901. El Gobierno decretó duelo regional con las oficinas públicas cerradas durante dos días. Don Antonio Liccioni, vertiente mayor de la sangre corsa en Guayana, demostró su vitalidad y empuje como ganadero y fundador del gran pueblo aurífero de El Callao. (AF).
(Tomado del libro inédito de Américo Fernández "El Callao, ciudad dorada)
Debido a su amistad personal con Guzmán Blanco y a su posición como presidente de la compañía minera, Liccioni actúa como intermediario (14.6.1883) en la venta de los terrenos que le habían sido asignados al Colegio Nacional de Guayana, negocio en el cual se encuentra involucrado el propio Guzmán Blanco, entonces presidente de la República. A partir de 1890, los yacimientos auríferos de la mina de El Callao se van agotando y Liccioni decide retirarse y pasar sus últimos días de vida en Ciudad Bolívar, dando paseos vespertinos en su Coche tirados por caballos. En esta ciudad fallece el 19 de junio de 1901. El Gobierno decretó duelo regional con las oficinas públicas cerradas durante dos días. Don Antonio Liccioni, vertiente mayor de la sangre corsa en Guayana, demostró su vitalidad y empuje como ganadero y fundador del gran pueblo aurífero de El Callao. (AF).
(Tomado del libro inédito de Américo Fernández "El Callao, ciudad dorada)
lunes, 13 de julio de 2020
DE PEÓN PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DE PEÓN PRESIDENTE DE LA REPÚBLIC
Jose Antonio Páez, de simple peón del Llano, pasó a ser Jefe Militar de Venezuela y Presidente de la República, gracias a su inteligencia natural, gran capacidad de asimilación intelectual, de de su condición heroica durante la Guerra de Independencia y audacia política después de ella. El 13 de junio fue el aniversario de su nacimiento y antes, en mayo, el de su fallecimiento en NuevaYork. Noel Valery le edificó una Plaza siendo Presidente Municipal, pero sus aniversarios pasan desapercibidos. (AF)
domingo, 5 de julio de 2020
EL GUERRILLERO TORIBIO GARCÍA
Toribio García, compañero de Estudio en el Grupo Escolar
Estado Zulia de Porlamar, era uno de los alumnos aprovechados en el aula de sexto grado que
conducía con esmerado y pedagógico acierto la maestra Olga Vásquez, creo, no
estoy seguro, era la esposa del entonces Gobernador Herácleo Narvaez Alfonso.
Toribio, era un muchacho de baja estatura pero sagaz y lector de las novelas de
Rómulo Gallegos, al que frecuentemente citaba.
Estando como estoy, en Ciudad Bolívar, donde he hecho vida y carrera, supe que ardido por la llama izquierdista de
los años sesenta, se fue a la montaña con
el fusil de la revolución que desde Cuba ofrecían Fidel Castro y el Che
Guevara, y en lo intricado del bosque
fue alcanzado por la inmortalidad de su sueño idealista y romántico. (AF)
miércoles, 1 de julio de 2020
LA GALIA
El nombre “La Galia”, antigua región ligada a Francia, fue dado a famoso botiquín de principio del siglo veinte en Ciudad Bolívar. Pertenecía a J. A., Ginestra y fue inaugurado el 8 de enero de 1917 en el inmueble que se acababa de construir en la Esquina Dalton, entre la Calle Piar y Alameda, actual Paseo Orinoco. (AF)
domingo, 21 de junio de 2020
PROFANADA LA TUMBA DE GALLEGOS
César
Día Decán me ha Informado de la profanación de la tumba del insigne novelista
venezolano, don Rómulo Gallegos, y yo le he respondido que eso ocurre mientras
la del fundador del Movimiento Bolivarianos, permanece bien custodiada las 24
horas del día y quizás con una luz votiva y quién sabe si al igual que en el
Palacio de Buckingham en Londres se registran con gran solemnidad cambios de
guardia en los cuales los
guardias, coronados por enormes sombreros de pelo, realizan un desfile alrededor del catafalco,
A veces la rabia incontrolada nos hace mal decir cosas como ésta, pero,
no hay derecho que en Venezuela sucedan desgracias como ésta que deja atónito
al mundo, Porque no se trata de
cualquier personaje sino del novelista más relevante del Siglo XX y uno de los
más grandes de la literatura Latinoamérica., un educador y hombre público, de un hombre
ético ejemplar que además fue Presidente de Venezuela, electo por primera vez
con el voto directo, universal y
secreto. Gallegos falleció
en la ciudad de Caracas en 1969,
a los 84 años de edad. El 3 de mayo de 1994 el presidente Rafael
Caldera había
decretado los honores del Panteón Nacional para Gallegos, pero jamás fue sepultado
porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba de su
esposa Teotiste, en el ala sur del Cementerio General del Sur. (AF)
martes, 9 de junio de 2020
PRIMER PRESIDENTE DE VENEZUELA
PRIMER PRESIDENTE DE VENEZUELA
FUE UN HIJO DEL FUNDADOR DE ANGOSTURA
El primer Congreso de Venezuela
se reunió en Caracas el día 2 de marzo
de 1811. Sesionó con la asistencia de
treinta diputados representantes de las provincias de
Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Mérida, Trujillo y Margarita.
Se eligió un Poder Ejecutivo de
tres miembros que tuvo un carácter
provisional y colegiado. Resultaron electos
Cristóbal de Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón y como suplentes
a Manuel Moreno de Mendoza, Mauricio Ayala y Andrés Narvarte.
Se
ha tenido siempre como primer presidente de Venezuela a Cristóbal de Mendoza,
pero el día de instalación del Poder Ejecutivo colegiado, Cristóbel Mendoza se
hallaba ausente y es este histórico momento lo suplió Manuel Moreno de Mendoza,
hijo de Joaquín Moreno de Mendoza, fundador de Angostura, por lo tanto, fue el
primer Presidente de Venezuela (AF)
lunes, 8 de junio de 2020
domingo, 7 de junio de 2020
sábado, 6 de junio de 2020
SUCRE EN GUARATARO
Atendiendo
a una invitación del Alcalde de Maripa, Jesús Rodríguez, viajé a Guarataro en
junio de 1995 en compañía de Beatriz de Level y Óscar Betancourt para dictar
una charla sobre el Mariscal Antonio José de Sucre, con motivo del Bicentenario
de su asesinato el 4 de junio.
Guarataro
para entonces era un pueblo agrícola de 8 mil habitantes fundado en 1957 por la
familias Montenegro, Espinoza y España.
En 1995 la producción fue de 40
millones de kilos de ñame; 500 mil kilos
de maíz y 3 mil de otros rubros. Maripa
de la cual es parroquia, está situada en las riberas del Río Caura atravesado
por un sólido puente que conduce hacia Caicara.
Dos Plazas Públicas: una dedicada a Bolívar y la otra a Sucre.
Antes hubo una estatua de Sucre y un busto de Bolívar, El Gobernador Acides Sánchez Negrón exclamó
asombrado que esto no podía ser.
Entonces montó un busto de Sucre y la estatua del Mariscal de Ayacucho
la montó en la Plaza Los Báez de Ciudad Bolívar, A mi me tocó pronuncia el discurso de instalación.
Esa
vez conocí en Maripa a los Sanemá, indios de baja estatura, piel clara y ojos
rayados y a los Yecuanas o Maquiritares,
indios más altos, pelo liso, piel oscura. En esa memorable ocasión dí, por sorpresa con un hijo del extinto periodista Víctor Manuel Mendoza Yajure, Me dijo que trabajaba en el Alto Caura como
maestro y que estaba escribiendo un diccionario de la lengua Sanemá que sería
publicado por la Universidad de Carabobo.
(AF)
sábado, 9 de mayo de 2020
viernes, 8 de mayo de 2020
El Día de la Madre
El "Día de la Madre" comenzó a celebrarse en Ciudad Bolívar a partir de 1931 por decreto del Concejo Municipal del entonces distrito Heres, presidido por el doctor José Agosto Méndez, quien suscribió la disposición según la cual dicha celebración sería “Todos los años el tercer domingo del mes de mayo a partir del 17 del mes en curso”. Actualmente se celebra el segundo domingo, pero la festividad se celebra en diferentes fechas del año según el país. Por ejemplo en Gran Bretaña se celebra el cuarto domingo de mayo; en España, el primer domingo; en Argentina del tercer domingo y en Venezuela el segundo domingo igual que en Estados Unidos, Canadá, Alemania, Colombia, Cuba, Ecuador, Italia y otros países como Grecia, por Cibeles madre de la fiesta.
El moderno Día de la Madre
fue creado por Julia Ward Howe, en 1870, originalmente como un día de madres
por la paz, que luego se convirtió en un día para que cada familia honrase a su
madre. Actualmente ha sido aceptada esta celebración en muchos lugares del
mundo.
Julia Ward Howe,
nacida el 27 mayo 1819 y fallecida el 17
octubre 1910, era una abolicionista americana prominente, activista social y
poeta. Autora del "Himno de Batalla
de la República".
Alguien ha dicho que el Día de
la Madre es todos los días para dar a
entender que cada 'hora o minuto una mujer del
mundo comienza a ejercer su rol de Madre o para dar a entender que no
transcurre un día sin que haya una atención humanamente especial para la mujer
que 'nos concibió y nos echó a rodar por el mundo bajo á aura protectora de su
amor.
De todas maneras, aunque todos los días esté la
Madre presente, hoy será para el mundo
occidental y especialmente para
nosotros los de este lado de Venezuela
un día para el amor y la reflexión frente a ella.
La ley asigna deberes y derechos
a la Madre con respecto a los hijos, pero
también los hijos tenemos 'deberes profundamente morales y de conciencia con respecto a ella.
A veces la Madre falla por
cariño demasiado expansivo o una
exagerada seriedad o descuido. De esto casi siempre la responsabilidad no es de la propia Madre sino de la
sociedad donde se ha formado.
Por eso luchamos cada vez por una sociedad fuerte y mejor a objeto de que la Madre goce de todas las garantías y pensando en lo que escribió la
novelista inglés Wallace: "la
mano que balancea la cuna es la misma que
rige al mundo". No ha
habido desde ahí verdad más poderosa
y ay el día en que esa mano deje de mecer la cuna, ya no habría Madre y
el mundo sería un caos hasta el final y la extinción.
Entonces, debemos cuidar y proteger a la Madre para
que perdure en el tiempo con la misma
fuerza creadora de la Madre Naturaleza.
El día es propicio para recordar a la upatense
Concepción de Talhiardat que lo sacrificó todo hasta humillarse ante el
dictador Cipriano Castro, por la libertad de su hijo muerto en los tenebrosos
calabozos de entonces, o para recordar
al gran poeta Antonio Pérez Bonalde cuando regresaba del exilio y encontró a su
Madre muerta: “Madre, aquí estoy; de mi destierro vengo / a darte con
el alma el mudo abrazo / que no te pude dar en tu agonía; / a desahogar en tu
glacial regazo / la pena aguda que en el pecho tengo / y a darte cuenta de la
ausencia mía”. (AF)
jueves, 7 de mayo de 2020
Diario El Progreso
8 de mayo de 1993. “El
Progreso” como reminiscencia inconsciente de aquel otro homólogo de
mediados del siglo diecinueve, apareció el 8 de mayo de 1993 en formato
tabloide de 24 páginas y con el lema “La verdad primero”. Ese día de San Acacio, con la colaboración de
varios periodistas, entre los cuales destacaba Rosendo Magallanes, como un
verdadero alter ego, Carlos Mejías se
lanzaba al ruedo de una nueva empresa que en vez de aulas limitadas por muros
adoptaba el espacio abierto e infinito de la calle como cátedra para la
información y la discusión de las ideas.
El matutino
despegaba desde un viejo inmueble de la Calle Zea, impreso en una rotativa de
segunda mano que Carlos Mejías adquirió en los Estados Unidos junto con el
primer equipo digital que la industria gráfica establecía en la provincia. El tiraje inicial fue de ocho mil ejemplares
que luego la demanda estabilizó en tres mil hasta que el estilo noticioso y
localista del periódico le fue imprimiendo un impulso ascendente. En 1995, “El Progreso” había alcanzado un
tiraje de 20 mil ejemplares y posteriormente llegó a bordear los 32 mil con un ocho
por ciento de devolución.
Y
en la medida que fue incrementando el tiraje, en esa misma medida creció el número de páginas hasta que la llegada del gobierno actual que con su política comunicacional y sistema económico, afectó las aspiraciones que Carlos Mejías albergaba para su tabloide mediante la reestructuración de la Editorial “Huyapari”, para colocarla a la vanguardia de las nuevas tecnologías de impresión comenzando, como comenzó, por adquirir un CTP, sistema digital, que cumple el proceso de
fotomecánica, fluidamente, desde la diagramación en el computador hasta el
revelado automático de las planchas.
Actualmente, la situación para el matutino El Progreso, como es y ha sido para otros medios como "El Correo del Caroní, El Expreso y 0tros 66 diarios que han cerrado, realmente difícil desde cualquier punto de vista, y ojalá, en el futuro, todo cambie para bien del periódico. (AF)
viernes, 1 de mayo de 2020
MANCHETAS MAYO 2020
El primero de mayo de 1886, centenares de obreros de la empresa Maccormick de los Estados Unidos, abandonaron sus labores y manifestaron contra la inhumana jornada de 14 y 16 horas diarias de trabajo. Pero el desenlace fue fatal. La empresa, antes que optar por la vía del diálogo a fin de considerar favorablemente como en justicia convenía la petición de los trabajadores, apeló a la fuerza. La política del Estado fue enfrentada contra los manifestantes derivando un resultado trágico de muertos y heridos.
Centurión Gobernador de Guayana
Primero de mayo de 1766. El nuevo destino de Manuel Centurión se decide con esta participación suscrita en Aranjuez el primero de mayo de 1766 por Don Julián de Arriaga, Secretario del Despacho Universal de Indias, dirigida al Gobernador de Caracas: “En vista de las repetidas instancias de don Joaquín Moreno, Comandante interino de la Provincia de Guayana, se ha dignado el Rey admitirle la dejación que ha hecho de aquel destino, concediéndole el sueldo de Coronel y su colocación en la Comandancia de las Armas de Puerto Cabello, según hayan estado sus antecesores; y ha nombrado S. M. al capitán de la compañía de artillería de la dotación de Laguaira, don Manuel Centurión, para que le suceda en la Guayana en calidad de que por ahora haya de estar inmediatamente subordinado a las órdenes de U. S. según manifiesta el adjunto Real despacho, para que lo entregue al interesado, y disponga lo conveniente a su puntual cumplimiento”.
2 de mayo de 1817. Bolívar llegó al campamento de Piar en la Mesa de Angostura y aprobó todos sus actos. Lo confirmó en el grado de general en jefe, con el que fue designado después de la batalla del Juncal. Bolívar, tras la toma de la Casa Fuerte en Barcelona, se había devuelto desde El Chaparro con 500 hombres y su Estado Mayor, para establecer definitivamente su Cuartel General en Angostura al fin convencido de la estrategia del General Manuel Piar.
3 DE MAYO DÍA DE LA CRUZ
4 de mayo de 1929. El Luchador del 4 de mayo de 1929
registra que el nadador de nacionalidad francesa Juan Walter, cruzó a nado el
Orinoco escoltado por dos curiaras y dos lanchas, en media
hora desde Soledad hasta el Puerto de Blohm. El día 18 volvió a
intentarlo de ida y vuelta en 55 minutos.
Tratado
de Límites con Brasil
5 de mayo de 1859.
Quedaron fijados y suscritos mediante tratado los límites entre Brasil y
Venezuela por la parte de los Estados
Bolívar y Amazonas en una longitud aproximada de 2000 kilómetros.
Congreso
General de Colombia
6 de mayo de 1821. Se
instaló el Congreso General de Colombia en la Villa de Nuestra Señora del
Rosario de Cúcuta, cuatro meses después
de la fecha prevista en el Reglamento sancionado por el Congreso de Angostura para las elecciones de los diputados que
debían formar dicho Congreso.
7 de mayo de 1837 Falleció en Valencia Don Fernando Peñalver
7 de mayo de 1837 Falleció en Valencia Don Fernando Peñalver
Degollina
de los Misioneros
7 de mayo de 1817. Veinte
frailes capuchinos y dos legos presos en el Templo de San Ramón de Caruachi, al
poniente de Upata, fueron degollados sobre una laja, quemados y lanzados al río
Caroní. Con este hecho tan sanguinario como innecesario, quedaron liquidadas en
Guayana las Misiones del Caroní durante más de una centuria y se propagó la
leyenda del Tesoro fraileño.Muerte
de Manuel Palacio Fajardo
Guzmán Blanco contra la iglesia
8 de mayo de 1819. Falleció tras tres días de intensa fiebre el
diputado del Congreso de Angostura doctor Manuel Palacio Fajardo. El Correo del Orinoco, del cual era redactor,
publica en su edición 31 del 15 de mayo, la siguiente Necrología: “Venezuela
llora la muerte de uno de sus más distinguidos hijos: el honorable
representante Manuel Palacios, quien
falleció en la mañana del 8 del corriente después de tres días de
fiebre, y a consecuencia de un aneurisma en la aorta, a la edad de 32 años.
Muerte de José Linares
9 de mayo de 1778. Falleció el Teniente coronel de infantería
don José de Linares a quien Manuel
Centurión dejó encargado de la Gobernación de Guayana al separarse del cargo,
virtualmente por razones de salud aunque influyó mucho en su decisión el
conflicto sostenido con los misioneros capuchinos a los cuales el Rey les dio
la razón.
Guzmán Blanco contra la iglesia
El 9 de mayo de
1876, el Presidente de la
República Antonio Guzmán Blanco, declaró independiente del
Episcopado Romano a la Iglesia
de Venezuela y pidió al Congreso ordenase que los sacerdotes parroquiales
fueran elegidos por el pueblo, el obispo por los rectores de parroquia
y los arzobispos por el Congreso, retornando así a los usos de la
primitiva iglesia fundada por Jesucristo
y los Apóstoles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)