lunes, 30 de diciembre de 2019

La quema del año viejo


LA QUEMA DEL AÑO VIEJO
En Los Andes se fabrica un muñeco con 
materiales desechables, se llena de pólvora, y 
se enciende después de la medianoche, con 
la finalidad de homenajear a los ausentes y 
celebrar las esperanzas del futuro. (AF)

domingo, 29 de diciembre de 2019

Para la buena suerte frutos secos y ropa interior amarilla



Hay quienes acompañan la Noche de Año Nuevo  con diferentes tipos de frutos secos para atraer la buena dicha. Entre los más utilizados se encuentran las nueces y las castañas. Otros creen que llevar ropa interior amarilla también atraerá buena suerte en el año entrante. Este ritual se ha vuelto muy popular. (AF)

sábado, 28 de diciembre de 2019

VIAJEROS DE AÑO NUEVO


En la noche de Año Nuevo, según la creencia, quienes desean viajar recorren las calles con una maleta, asegurando que entre más caminen, sus viajes serán mucho más largos.(AF) 

viernes, 27 de diciembre de 2019

PARA EL AMOR UN SALTICO


Es común encontrar a los solteros subiendo y bajando tres veces de una silla, un ritual que se hace para tener una pareja estable en el venidero año. También, si se usa ropa interior roja, nunca faltará la pasión en la relación. (AF)

jueves, 26 de diciembre de 2019

LIMPIEZA Y VELAS PARA LAS ENERGÍAS



Desde días antes suelen limpiarse las casas, pues deben estar en todo su esplendor para recibir el año. Para la prosperidad se suele hacerlo de adentro hacia afuera, y se desecha el agua utilizada para alejar los malos augurios. En muchos casos esta limpieza se acompaña con aromas cítricos para potenciar el efecto. Muchas familias tienen la costumbre de encender velas de distintos colores, y cada una tiene un significado diferente: verde para la salud, amarillo para la abundancia, azul para la paz y rojo para el amor. (AF)

miércoles, 25 de diciembre de 2019

RECIBIR EL AÑO CON UN PLATO DE LENTEJAS


Para recibir el Año Nuevo, no puede faltar en la noche  un plato de lentejas, una costumbre originaria de Italia que desde la Edad Media se emplea para despedir el año, ya que se piensa que así el nuevo vendrá cargado de abundancia, riqueza y dinero. También es usual encontrarse con personas que llevan dinero en las manos o en los bolsillos, justo a medianoche, para mejorar su economía. (AF)

domingo, 22 de diciembre de 2019

VICTOR MEDINA CANTÓ AGUINALDOS CON ALEJANDRO VARGAS



-Yo nací y viví por los lados del Paseo Arauca y, por los alrededores, había una cultura extraña que me envolvió dominada entre otros por los Yanez, Alejandro Vargas. Yo llegué a cantar aguinaldos con el negro Alejandro Vargas. Tendría unos catorce años y de esa época eran Gustavo Rodríguez, Lucio Bueno, José Luis Cestari, un grupo bastante grande. (AF)

VICTOR MEDINA SILVA


VICTOR MEDINA SILVA
se va al antiguo
pueblo de los Timotocuicas

*En el trujillano Boconó piensa encontrar a Mojón de Tigre, a Bola de Nieves, a Perché, al viejo César Acosta y a la Loca Marcolina.
*E1 médico cirujano, poeta, cantante y pintor,  dice estar confuso e inseguro de su destino.


Víctor Medina está confuso. Anda como perdido en un laberinto. No encuentra lo que busca. Pero ¿qué busca Víctor Medina? El mismo quizás no lo sabe, ni siquiera su compañera Glenys que vive en la cueva de las lenguas enderezando molares, lo intuye. Tal vez lo que busca no está en la medicina, en la cirugía, en la ginecología, ni en la pintura y el dibujo, tampoco en el canto y la poesía, menos en la caricatura. Tal vez esté en él mismo, en el niño inquieto perviviente dentro de si, el niño de la Plaza Centurión, el del Paseo Arauca, el que pintaba con César Acosta letreros góticos sobre las tumbas, el que se levantaba a contemplar los amaneceres sobre el Orinoco o a descubrir los imaginarios monstruos que jamás despertaron del río, el niño que le compraba tinita a Mojón de Tigre y aceptaba los desvaríos de la Loca Marcolina. Tal vez sea ese niño puro en su entorno incontaminado lo que buscas y que ahora, según dice, piensas hallar en Boconó, la antigua ciudad de los Timotocuicas.

-¿Cómo vas a encontrar en Boconó a los Quirones, a Bola de Nieve, al Viejo Pedro, a Perché que te cansaste de buscar inútilmente ahora?

-Se me ha perdido la ciudad, Américo. La Ciudad Bolívar que yo quise tanto no la encuentro.

Eso le ocurre a unos cuántos. Se van, pierden la ciudad o la ciudad los pierde a ellos.

-Una vez conversé con Soto en el patio de la casa de su nadre y me dijo: "Yo para ser Jesús Soto tuve que saltar ese niño de agua". A veces pienso que para trascender hay que irse más allá del Orinoco y no debería ser.

Pero es, el habitante algunas veces aspira tanto que la ciudad le resulta estrecha. En tu caso ¿has trascendido?

-He ahí el problema, quiero ser y hacer tantas cosas a la vez que a veces creo que me diluyo.
-Eres médico con dos especialidades, eres cantante con siete  discos grabados, un pintor en cierto modo cotizado, practicas el periodismo caricaturesco, escribes ¿qué más?


(Quieres leer la entrevista completa que le hice a Víctor Medina Silva el 10 de abril de 1988?  Ve  a Google y colocas o arrastras el siguiente Link: 

figurasluminosasdeguayana.blogspot.com

martes, 17 de diciembre de 2019

LA NICULINA


40 AÑOS DESDE MARGARITA POR EL ORINOCO HASTA RÍO DE LA PLATA

  Nos recuerda desde Margarita el paisano Rafael Antonio Coello que hoy se cumplen 40 años de la llegada a Porlamar de la “Niculina” después de su navegación por los ríos de Sur América y la cual se cumplió durante dos años a partir del 17 de diciembre de 1973 y concluir  el mismo día y mes de 1981,  En esa ocasión escribí esta crónica  insertada en mi libro inédito “Recorrido Anecdótico por la Historia de Guayana”:--- La diminuta isla de Coche, descubierta el 28 de agosto de 1527 por Juan López de Archuleta, y la cual llegó a ser hasta 1907 capital del Territorio Federal Colón que comprendía todas las demás islas del Caribe pertenecientes a Venezuela, con excepción de Margarita, ha dado entre muchos, dos hijos, marinos intrépidos como su fundador, que mencionan con admiración en las crónicas de ayer y de hoy por haber participado en aventuras  históricas singulares como al científica de Humboldt y Bonpland por el Orinoco hasta Río Negro y, la más reciente, cumplida a bordo del “Niculina”, peñero margariteño, hasta Río de la Plata, ida y vuelta, para demostrar la navegabilidad por los  países del Hinterland.
            Son ellos, Carlos del Pino, a quien Humboldt embarcó en “El Pizarro” cuando este fondeo incidentalmente frente a la isla de Coche, y Antonio Coello Fernández, patrón del “Niculina” a bordo del cual Constantino Geroguescu Pipera y el camarógrafo Mark Mikolas, navegaron a través de los ríos de la Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.
Carlos del Pino murió al regreso de la expedición humboldiana de 16 meses, en Angostura, a causa de  la malaria, mientras que el paisano Rafael Antonio Coello, continúa navegando entre Coche y Porlamar contando a cada amigo y paisano su proeza de mar y río que le ha valido un lugarcito en la historia de la navegación por los países del Orinoco, el Amazonas y el Plata.(AF)


sábado, 7 de diciembre de 2019

EL CARATO DE MORICHE

Aquí vemos a Aror cuando tenía doce años, de pie en el fogón de Doña Paula, en la finca de Caratero, entre las tierras de PechacoNessi y las de los Cornieles descendientes del cananario José Luis Cornieles, dueño de la Casa de San Isidro donde vivió Bolívar, con una pelota de masa de moriche para elaborar el Carato o Chicha que se acostumbra en tiempos de cosecha y muy especial en los Velorio de Cruz de Mayo. Los moriches, elegantes y erectas palmeras de la sabana húmeda, ofrecen además del cogollo para la hilaza del chinchorro guayanés remplazado por la hamaca brasilera, el fruto que sirve para el famoso carato que viene muy bien ahora que padecemos crisis alimentaria a causa del modelo económico diseñado por el Socialismo y que para destronar el Capitalismo hacia el cual ha venido evolucionando el esquema económicos primitivo. Para elaborar carato de moriche, doña Paula recomienda lo siguiente: Se coge un racimo de moriche y al desgranarlo, se pone a remojar durante una hora, luego se le elimina la cáscara y tras frotar con los dedos, se le saca la pulpa y se arroja el corozo. La pulpa se revuelve bien, se cuela, agrega el melado, el agua, y se deja fermentar 24 horas.(AF)

lunes, 2 de diciembre de 2019

MURIÓ GRAZIANO GASPARINI


Graziano Gasparini, restaurador de la arquitectura colonial y neoclásica de Guayana como los Castillo  del Bajo Orinoco, la Catedral de Ciudad  Bolívar y la Cárcel Vieja , murió el sábado 30  de noviembre (2019) en la ciudad de Caracas, a la edad de 95 años. Gasparini era un arquitecto ítalo-venezolano e historiador de la arquitectura colonial venezolana.
Profesor de la Universidad Central y asesor durante muchos años del estado venezolano, llegó a publicar 50 libros y dejado  innumerables bienes patrimoniales restaurados, edificaciones construidas, kilómetros de país recorridos buscando y encontrado hermosas reliquias del pasado indígena-colonial.
Llegó a Venezuela  en agosto de 1948, de 24 años, tras haber terminado sus estudios en el Instituto Universitario de Arquitectura en Venecia. Todavía no existía la Facultad de Arquitectura en Venezuela y los arquitectos no pasaban de diez, entre ellos, Carlos Raúl  Villanueva, Gustavo Wallis, Gustavo Guinand, Tomás Sanabria, Andrés Vegas y Martín Vegas.
En diciembre del 51 se casó con la venezolana Olga Lagrange Antich,  de padre nacido en Francia y la luna de miel le sirvió para recorrer el país y recopilar el material para su primer libro: “Templos coloniales de Venezuela”.  Entonces El Nacional publicó un artículo que decía que teníamos una arquitectura colonial sin saberlo, porque  en ese primer libro registró como unas doscientos cuarenta iglesias coloniales. Luego, de las iglesias pasó a las casas, de las casas a las haciendas, de las casas de hacienda al urbanismo, del urbanismo a la ciudad del siglo XVI, y a narrar  las influencias que pudieran venir de Europa.
En 1958, a la caída de Pérez Jiménez, ingresó a la UCV llamado por el Rector Francisco de Venanzi para dar clases  de Historia de la Arquitectura colonial venezolana.
En el 44, cuando el gobierno de Medina, quien hizo la primera Ley de Protección del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.  se constituyó una junta que duró prácticamente hasta la creación del IPC en 1993. Gasparini fue  secretario de esa junta por más de dieciocho años y de ahí salieron casi todos los decretos para la restauración de La Guaira y de Coro.  Gasparini fue asesor de arquitectura colonial del ministerio de Justicia y fue de los que se opusieron que se introdujera la arquitectura de alto contraste en la revitalizació del Casco Histórico de Ciudad Bolívar como el Teatro de Oscar Tenreiro adosado al Capitolio de la Plaza Miranda.
No era que se opusiera a lo moderno.  De ninguna manera sino que bien se podía modernizar sin destruir, pero  para eso se necesitan facultades que no se estudian, que son sensibilidad y talento. Pero pareciera que hay algo superior a eso, porque la destrucción que se ha hecho en varias ciudades como Caracas y Ciudad Bolívar ha sido brutal y sigue sucediendo, como si nadie pudiera detenerla y es porque todo por debajo, por detrás, tiene un interés económico.

Gasparini fue buen amigo de Carlos Raúl Villanueva, de la corriente moderna, quien murió en el 75, Su amistad comenzó en el 52, cuando vino aquí su hermano Paolo Gasparini quien inmediatamente comenzó a hacerle fotografías a sus obras. y estuvo siete años en el taller Villanueva dando clases de diseño y después de historia. (AF)

ZACARÍAS LIRA UN PERSONAJE ALEBRESTADO


Achispado pero ágil de piernas estaba el músico y compositor Félix Mejías cuando allá en Soledad le presentaron al General de montonera Zacarías Lira, a quien todo el mundo respetaba y temía, sobremanera porque era hombre de armas tomar. “Mucho gusto amigo, yo soy ZACA rías Lira”. A lo que respondió Félix con su violín apretado bajo el brazo y bromeador como de costumbre “El gusto es mío General, yo me llamo, METE rías Bandola” y se esfumó porque el hombre malhumorado se lo quedó mirando fijamente de arriba abajo.
Zacarías Lira, era un criador de ganado,  de 1,65 de estatu­ra, zambo, de cabello ensortijado y amigo  del gen­eral Emilio Arévalo Cedeño. Su voz era suave, y su mirada, fuerte y desafiante. Solía conforme a la ocasión, usar lanza, bayoneta, puñal y Winchester calibre, 44. Tenía su fundo frente al retumbante y terrible Raudal de El Infierno", río Orinoco.
Según contaba Hugo Mendoza, quien entrevistó a su hija María Magdalena cuando a la edad de 80 años todavía vivía en La Sabanita, que una vez, navegando en una falca de Soledad  hacia El Infierno, atracó en Los Dragos.  Entonces llevaba un cachorro de perro "tigrero" que le dejó a su amigo Gregorio Resplandor para que se lo cuidara y lo adiestrara en la caza, . A los tres meses, ya de regreso, le pre­guntó por su perro a Gregorio y éste se lo trajo flaco y sarnoso,  Fue tanta su indignación que  agarró el animal y lo lanzó contra el rostro de su amigo y, del golpe, lo mato.
En otra ocasión, se encontraba adormilado sobre el piso de la casa, en su fundo en El Infierno, y su compadre Isidoro Coraspe, lo movió con el pie para despertarlo: "Levántese, compadre. ¿No le da pena estar echado en el suelo?
Zacarías se despertó y se le quedó mirando fijamente. Al día siguiente,  lo invitó a dar una vuelta por la sabana, dizque para ver un ganado. Llegando al lugar que llama­ban "La Calceta del Zamuro", Zacarías, montado en su caballo le preguntó si recordaba haberle dado con el pie en la cara.
Isidoro, su compadre y cuñado.  le dijo que eso había sido jugando. De todos modos. Zacarías desenfundó su revólver Smitd & Wesson, y le respondió: "Jugando no, compadre. A un hombre no se le da en la cara con el pie". Y le disparó, matándolo de un sólo tiro. Continuó su camino y, llegando a la casa de la mujer de Isidoro, tranquilamente le pidió que le preparase un cafecito. Después de tomárselo, abrió la faja que llevaba en su cintura, sacó tres morocotas y le dijo: "Tenga, comadre, para que entierre a mi compadre, su marido, que lo maté en La Calceta del Zamuro ". (AF)





Mancheta Diciembre 2019

“Burro Negro”

31 de diciembre de 1967.  Burro Negro era un cañón que fue en un tiempo arma de muchas batallas, había quedado en tiempos de paz como pregón para anunciar con su estampido a los guayaneses la llegada de un nuevo año.

El Bicentenario del Libertador
30 de diciembre de 1981.  El Presidente de la República, Luis Herrera Campins, por Decreto No. 68, dispone la suma de 40 millones de bolívares para obras en Ciudad Bolívar con motivo del Bicentenario del Natalicio del Liberador a celebrarse el 24 de julio de 1983. Parte de esa erogación el entonces Gobernador Alberto Palazzi lo destino a construir en lo que fueron después predios del Jardín Botánico, un Centro de las Artes y la transformación de la Calle Bolívar en un Boulevard que enlazaría al casco històrico con la ciudad moderna.

 José María Vargas

El 30 de diciembre de 1876 fueron exhumados los restos del doctor José María Vargas, Presidente de Venezuela y fundador de los estudios de medicina en la Universidad de Caracas.          Los restos fueron exhumados del campo santo de Long Island City, por Jacinto Gutiérrez Coll de acuerdo con un decreto del gobierno de Guzmán Blanco ya finalizando su período.  Trasladados a Venezuela durante el gobierno de Francisco Linares Alcántara se inhumaron el 27 de abril en el Panteón Nacional.



Gobernador Luis Felipe Goubat
29 de diciembre de 1987. Luis Felipe Goubat, administrador y político. Fue designado gobernador por decreto presidencial 1902. Nació en Macuto, Departamento Vargas del Distrito Federal, el 3 de mayo de 1919. Realizó sus primeros estudios en la Guaira y a los 27 años de edad (1945) fue enviado a Ciudad Bolívar como Administrador del Correo. Aquí contrajo matrimonio con Alicia Bilancieri (5 hijos) y se vinculó a la tierra y al medio político bolivarense de manera tal que de la administración del correo que entonces funcionaba en la calle constitución pasó a ser primera autoridad del distrito capital a la que entonces en vez de Prefecto, denominaban Gobernador. Luego con la reforma constitucional, el gobernador del distrito pasó a ser Prefecto y el Presidente del Estado, Gobernador.

Juan José Rondón

El 28 de diciembre de 1817 el Libertador escribe desde Angostura al Teniente Coronel Juan José Rondón para reconocer los méritos de su comportamiento durante la batalla de La Hogaza en la cual tuvo una participación activa y valiente, salvando una parte considerable de la infantería.

Congreso aprueba nacionalizar el hierro
27 de diciembre de 1974.  Hecho trascendental para Guayana fue el Decreto Ley No. 580 de fecha 26 de noviembre de 1974, por el cual se dispuso la nacionalización de la industria extractiva del mineral de hierro. El decreto subrogó a la CVG en la dirección y conducción de todas las gestiones necesarias para llevarlas a cabo y dispuso en su artículo 3° que: “El Estado ejercerá, por intermedio de la Corporación Venezolana de Guayana, la industria de la explotación de mineral de hierro en el territorio nacional…”

La Petit Trianon de Lauro
26 de diciembre 1904.  Fundada la Barbería Petit Trianon de Lauro & Galeano. El aviso anunciando el establecimiento decía: “Este acreditado establecimiento de Barbería y peluquería tiene el gusto de ofrecer al público los exquisitos perfumes que acaba de recibir de las mejores perfumerías de Europa y los Estados Unidos”.

 Fundación de la CTV

 El 26 de diciembre de 1936, 122 delegados en representación de 150 mil trabajadores afiliados en 113 sindicatos, se reunieron en el Teatro Bolívar de Catia, hasta el 4 de enero de 1937 y constituyeron la Confederación de Trabajadores de Venezuela presidido por Alejandro Oropeza Castillo.


Bolívar se despide de Angostura
24 de diciembre de 1819. Bolívar luego de haber fundado la Gran Colombia, se despide de Angostura para no volver más sino en palabra y pensamiento. Su corta estancia, apenas de 14 días, la dedicó casi exclusivamente a los negocios públicos y todos los ramos de la Administración recibieron con su presencia el mayor vigor. 

Cierre de Guasina y Sacupana
23 de diciembre de 1954  Llego a Ciudad Bolívar en horas de la tarde el Vapor Guayana transportando 198 presos políticos que el régimen del General Marcos Pérez Jiménez mantenía aislados en las deltanas islas de Guasina y Sacupana. Estos presos debían ser internados en la Cárcel Modelo de Vista Hermosa en Ciudad Bolívar, recién inaugurada para desocupar la vieja Cárcel Colonial en pleno corazón de la ciudad, entre el Paseo  Orinoco y la calle Igualdad. Surto en el Puerto de Ciudad Bolívar quedó el vapor aguardando la noche para atracar en los muelles de la Capitanía de Puerto en donde en varias camionetas los presos fueron trasladados.

Los restos del Libertador
El 23 de diciembre de 1852 los restos del Libertador que se hallaban provisionalmente en el templo de San Francisco, fueron trasladados a la Capilla de la Trinidad de la Catedral y cubiertos con un monumento realizado por el escultor Tenerani que en ese mismo día inauguró el Presidente José Gregorio Monagas.  Pero había sido decretado en la época de Páez por el Congreso de 1842.            Los restos del Libertador que por decreto del mismo José Antonio Páez se hallaban en Venezuela desde 1842 traídos de Santa Marta, fueron junto con el monumento de Tenerani trasladados finalmente al Panteón Nacional, por decisión del Presidente Antonio Guzmán Blanco, el 28 de octubre de 1875, onomástico del Libertador.




El Libertador se ocupa de la Policía
22 de diciembre de 1827.  Para todo el  ámbito de la Gran Colombia que obviamente incluía a la provincia de Guayana como parte del Departamento Orinoco, el Libertador emitió un decreto disponiendo la organización de la policía ya como un cuerpo orgánico, cuyos jefes debían cuidar "...de la seguridad pública, de la vida, del honor y de los bienes de los ciudadanos..." Este decreto establece la Policía de seguridad o alta policía, la Policía del aseo, la Policía del ornato y la Policía de salubridad.  Aún la policía no usaba uniforme, excepto sus jefes que además de uniforme, llevaban bastón, espada y una cucarda nacional en el sombrero.

Teresa Carreño

El 22 de diciembre de 1853 nació en Caracas, Teresa Carreño, considerada la más grande artista de la música universal que ha tenido Venezuela.


21 de diciembre de 1595, día consagrado a Santo Tomás, el apóstol de “ver para creer”, don Antonio de Berrío (nacido en Segovia en 1527) fundó la capital de Guayana, provincia que había sido tomada con toda la ceremonia tradicional de la época, el 23 de abril de 1593 por su lugar teniente Domingo de Vera e Irbagoyen.


Ascensión Farreras llega al Generalato
20 de diciembre de 1861. Ascensión Farreras, el angostureño hijo de negros esclavos, llega al grado de General de brigada, en plena dictadura de José Antonio Páez.  Había regresado de la campaña del Sur como Teniente Coronel, pero lo que no pudo lograr en la guerra lo alcanzó en la paz-


Bolívar implora al Rey

El 20 de diciembre de 1827 el Libertador Simón Bolívar se dirige por carta al Príncipe George IV, Rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, para implorarle a nombre de Colombia, la gracia de Su Majestad a favor de los súbditos que dejaron su país para participar en al lucha por la independencia  que Colombia sostenía contra España.


Natalicio del Pintor Régulo Pérez
19 de diciembre de 1929.  Nació en Caicara de Orinoco el pintor, dibujante y caricaturista Régulo Pérez   Ahí estudió sus primeras letras y creció entre el río y los llanos de Caicara, pintando lúdicros animalitos, personajes de la picardía pueblerina, antes de ingresar de lleno en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas de Caracas
Juan Vicente Gómez  

El 19 de diciembre de 1935, Fue sepultado en el cementerio de Maracay, el dictador Juan Vicente Gómez, después de haber permanecido su cadáver en capilla ardiente en la nave principal de  la Iglesia de aquella ciudad. La muerte de Gómez a causa de un síncope y después de un mes en cama, ocurrió el 17 de diciembre, a las 11:45 de la noche, en su quinta “Las Delicias” de Maracay y fue sepultado con los honores correspondientes.


Jean Chaffanjon
18 de diciembre de 1886. El explorador francés Juan Chaffanjón después de siete meses y medio de haber partido de Angostura intentó llegar hasta las cabeceras del Orinoco, pero al igual que Apolinar Díaz de la Fuente, sólo logró aproximarse, como se desprende de éste su propio relato:

Eleazar López Contreras

 El 18 de diciembre de 1935, el general Eleazar López Contreras ocupa la Presidencia de la República tras la muerte el día anterior de Juan Vicente Gómez, el dictador más longevo que ha tenido el país.  López Contreras, quien perteneció al Grupo de los 60 que con Cipriano Castro expedicionó desde Los Andes hasta Caracas para deponer al general Ignacio Andrade, comenzó a ejercer con tino la primera magistratura nacional tratando que las pasiones políticas ahogadas durante treinta años de dictadura no se desbordaran hasta el punto de la confusión y la anarquía.


Carta Fundamental de Colombia
17 de diciembre de 1819. El Congreso de Angostura, tras la victoria del Libertador en Boyacá que decidió la libertad de Cundinamarca, aprobó a proposición de Bolívar y con el asentamiento de una gran asamblea de notables reunida en Bogotá, lo que se conoce como Ley Fundamental de la República de Colombia, la cual reunía en una sola nación a lo que es hoy Venezuela, Nueva Granada y Quito.

Muerte Bolívar en Santa Marta


            El 17 de diciembre de 1830, pasada la una de la tarde, falleció en Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino, el Libertador Simón Bolívar.

            Murió a la edad de 47 años, 4 meses y 23 días, justo cuando se desmoronaba su gran obra:  Colombia, ya dividida en tres pedazos.


Guayana se incorpora a la federación.
16 de diciembre de 1863. En el Escudo de Guayana se leen tres fechas clásicas en lazo de cinta alba.  En el centro: 5 de julio de 1811, independencia;  a la derecha: 15 de febrero de 1819, Congreso de Angostura y a la izquierda: 16 de diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorpora a la Federación.

Bolívar a un paso de la muerte

El 16 de diciembre de 1830 Colombia aguarda consternada la muerte de su libertador que según su diligente  médico de cabecera, el francés Alejandro Próspero Reverend, debía producirse de un momento a otro porque ya hasta los remedios y  los cuidados eran inútiles.



Las Elecciones del 58
15 de diciembre de 1958.  Por la noche, en acto solemne, Jorge Martínez, Presidente de la Junta Electoral Principal, declaró electos Senadores a los doctores Raúl Leoni y Jesús Manuel Siso Martínez, AD; Diputados, al Dr. Said Moanack y Pedro Miguel Pareles, de AD y a Domingo Álvarez Rodríguez, de URD, como resultado de las elecciones generales, directas y secretas realizadas el 7 de diciembre para elegir Presidente de la República, Legisladores a nivel nacional y regional, además de concejales. Rómulo Betancourt, candidato presidencial de Acción Democrática, fue proclamado días después.


Bermúdez muere en duelo

El 15 de diciembre de 1831, a menos de un año de la muerte de Bolívar, el general José Francisco Bermúdez es muerto en Cumaná durante un duelo.  Rafael Berrizbeitia lo ultimó de un balazo cuando Bermúdez quiso fuetearlo.    Así terminó la vida de este patriota impetuoso nacido en San José de Aerocuar el 23 de enero de 1782.  Murió a la edad de 49 años, de los cuales 21 dedicó a la guerra de independencia sobresaliendo en importantes acontecimientos como el de la defensa de Cartagena cuando por más de cien días fue sitiada por Morillo y la toma de Angostura.



El Mandato del Rey
14 de diciembre de 1763. Para cumplir el mandato del Rey de trasladar la capital de la Provincia de Guayana a la parte más angosta del Orinoco, Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, caballero de la Orden de Santiago y coronel de los reales ejércitos, salió de Caracas tomando desde La Guaira la ruta del mar. Llego a Santo Tomás en enero del año siguiente.

Unión de Venezuela y Colombia

El 14 de diciembre de 1819 el Libertador da cuenta al Congreso de Angostura de los triunfos obtenidos en la Nueva Granada y le propone la creación de la República de Colombia.




Diego de Ordaz aventura hacia el Orinoco
13 de diciembre de 1530, día de Santa Cecilia, cuatro naves con 600 hombres y 36 caballos a su mando, zarparon con buen tiempo de Tenerife, Islas Canarias, rumbo a tierras vagamente conocidas y, por lo tanto, inexploradas, que parecían jurisdiccionales del Río Marañón, pero fuera de las posesiones del Reino de Portugal.


Antonio Nariño


            El 13 de diciembre de 1823 murió Antonio Nariño, precursor de la revolución americana e introductor en nuestro continente de los Derechos del Hombre.  Murió a la edad de 58 años en la villa colombiana de Leyva, todo desengañado y abatido por las contradicciones que se enfilaron a lo largo de su camino de lucha.


Moreno de Mendoza retorna a Angostura
12 de diciembre de 1764. El Gobernador Joaquín Moreno de Mendoza retorna después de seis meses de ausencia, a la Angostura del Orinoco para poner orden en el poblado y proseguir su obra de refundación de la Capital de la Provincia de Guayana, perturbada tanto por intrigas internas como por los invasores de fuera.

La muerte de Brión

El 12 de diciembre de 1821, el Libertador manifiesta al señor Guillermo Parker, desde Bogotá, su más profunda aflicción por la muerte de su excelencia el almirante Luis Brión. Y no podía ser de otra manera.  La noticia infausta comunicada al Libertador por el señor Parker, tenía que conmoverlo en extremo porque el curazoleño fue fiel a la causa hasta el último instante y sus auxilios con toda una escuadra armada que él mismo comandaba fueron decisivos en el tercer período  de la República.



Angostureños glorifican a Bolívar
11 de diciembre de 1819. A las tres de la madrugada del 11 de diciembre, llegó a Angostura la gran noticia: el Libertador tras el sorprendente triunfo de Boyacá y liberación de la Nueva Granada, venía en camino. A esa misma hora el vecindario se movilizó para tributarle el más caluroso recibimiento. La calle por donde iba a pasar se adornó de flores y palmas y el Gobernador de la plaza, Nicolás Pumar, con varios oficiales, fue a recibirlo a dos leguas fuera del Puerto. Luego que se avistó el buque en que venía, la Escuadrilla que salió a recibirlo disparó una salva que siguió la de la Plaza al poner el Libertador pie en tierra a las diez de la mañana donde lo esperaba una Diputación del Congreso, el Comandante General de la Provincia con su Estado Mayor, Generales, Jefes y oficialidad residentes en la Plaza, la Municipalidad y un lúcido acompañamiento de vecinos y extranjeros. Por la noche hubo un banquete e iluminación general de la ciudad.  

10 de diciembre  de  1956. El periódico de la Isla de Córcega Le Hut Marnais Republicain y La Haute-Marne despliega en primea página  la noticia de la muerte del Docteur Camille Perfetti, quien nacido en Ciudad Bolívar, peleó en las dos últimas guerras  mundiales y gozó de calurosa popularidad en la gala ciudad de Hortes, de la que fue Alcalde durante 43 años  y hasta el día de su muerte.

Los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó el texto de la Declaración Universal de los derechos humanos.            Venezuela por imperativo histórico y mandato de  los principios  democráticos que profesa y por los cuales ha luchado y deberá luchar cada vez que se vulneren, aprobó afirmativamente esa Declaración que sirve como norma común de aplicación a todos los pueblos y naciones.





9 de diciembre de 1915.  Nació en Santa Ana de Ciudad Bolívar Constantino Maradei Donato, quien llegaría a ser Vicario de la Diócesis de Guayana y Obispo de Cabimas y Barcelona.

Batalla de Ayacucho

 El 9 de diciembre de 1824 el general Antonio José de Sucre triunfa en la Batalla de Ayacucho contra el poderoso ejército de La Serna y asegura la independencia del Perú y América.

8 de diciembre de 1921. Falleció confinado en la ciudad de Mérida, el oficial bolivarense Ramón Cecilio Farreras, ídolo de los guayaneses rebelados contra el Gobierno del General Cipriano Castro.


Nacionalización del hierro
7 de diciembre de 1974. Desde el Salón Elíptico del Palacio Federal, el Presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, anunció a la nación la decisión tomada  de su gobierno de Nacionalizar la industria extractiva del hierro, subrayando que ya era hora de que Venezuela recobrase  soberanía permanente sobre este recurso minero natural y su consiguiente explotación.  Aducía que en los 24 años de operación de las concesionarias, la industria había alcanzado una producción total de 323 millones de toneladas, de las cuales 315 se fueron en bruto a los altos hornos de las casas matrices del exterior, es decir que el  97,5 por ciento de nuestro hierro no había sido proceso en Venezuela y las empresas multinacionales ha recuperado dos veces y medio su capital invertido.


6 de diciembre de 1904. La Asamblea Legislativa eligió al entonces Comandante de Armas de Guayana, General Gumersindo Méndez, Gobernador del Estado Bolívar para el ejercicio constitucional 1905 − 1908.  Tomó posesión de la Presidencia del Estado el primero de enero como era lo tradicional, mediante un programa de celebración oficial que duró tres días.  Gobernó hasta el 31 de diciembre de 1908.
  

Bolívar enervado por la tisis

El 6 de diciembre de 1830, Bolívar, cada vez más consumido por la tuberculosis, es sacado de Santa Marta y conducido a San Pedro Alejandrino, quinta campestre, propiedad del español Joaquín de Mier, donde creía que podía sentirse mejor.



            Bolívar desde Barranquilla y siempre buscando cura para sus males había viajado a Santa Marta, a donde llegó el primero de diciembre a las siete y media de la noche en el bergantín “Manuel”, escoltado por la goleta de guerra “Grampues” inducido por sus amigos, en la creencia de que el aire de mar le sentaría bien.

5 de diciembre de 1852.  Falleció en Ciudad Bolívar el prócer de la independencia coronel Ramón Contasti.  Había nacido en Angostura el 14 de octubre de 1795, hijo del escribano público don Agustín Contasti y Hermenegildo Arcadio.


Natalicio de David Morales Bello
4 de diciembre de 1924.  Nació en Ciudad Bolívar el doctor David Morales Bello, abogado, especialista en derecho penal y derecho agrario, dirigente político, diputado y senado en varios períodos al Congreso Nacional en representación del Estado Bolívar.  Presidente del Congreso Nacional durante el segundo mandato de Carlos Andrés Pérez.  Tuvo una actuación destacada en el juicio de extradición seguido al dictador Marcos Pérez Jiménez, como asesor jurídico de la Procuraduría General de la República y de la Fiscalía General.

Sitio de Cartagena            El 4 de diciembre de 1815 y después de haber resistido durante ciento quince días a las fuerzas del general Pablo Morillo que la sitiaban en forma aterradora e implacable, Cartagena empieza a ser abandonada por la heroica guarnición al mando de Bermúdez, secundado por Sucre y Soublette, Mariano Montilla, Florencio Palacios, Pedro León Torres, José Sata y Bussy Plaza, Salóm y Piar entre otros.

            Cien soldados morían diariamente en la plaza en batallas continuas, terribles, encarnizadas, de un pueblo que luchaba por su libertad.  Y llegó el día en que no había más sangre que dar.  La ciudad estaba putrefacta, hedía a carnes descompuestas, centenares de cadáveres acuchillados yacían en las calles, el cansancio, el hambre y el insomnio retrataban con huellas casi irreversibles en el rostro de los cartageneros que llegaron al extremo de comer perros, gatos, burros, caballos, ratas, y cueros de res para poder sobrevivir a aquel sitio impuesto por la escuadra de Morillo.



Heres se une a San Martín


3 de diciembre de 1820.  Tomás de Heres, militar guayanés que prestaba servicios a la Corona en el Virreinato de El Perú, hizo preso al coronel Ruperto Delgado, comandante del batallón realista “Numancia” y se pasó al ejército del general San Martín que al igual que Bolívar en Colombia luchaba encarnizadamente por la independencia de toda la región meridional de la América.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

CONSULTORIOS MÉDICOS DEL RECIENTE PASADO BOLIVARENSE


Los consultorios médicos de la Ciudad Bolívar reciente estaban en su mayoría afiliado al Centro Médico Bolívar que ofrecía hospìtalización en general, esquina Carabobo con Amor Patrio Allí estaban LINO MARADEI con sus consultas de cirugía y cancerología; Dr. ELIÉZER ADRIÁN MORILLO, cirugía general: Dr.. ARMANDO ISMAEL NUÑEZ, partos y ginecología; DR. RAÚL CANINO, medicina interna; DR. FERNANDO HUNCAL, Cardiología; DR. CARLOS HERNANDEZ ACOSTA, medicina infantil; DR. LUIS CRISTOFINI, medicina, cirugía y partos; RENÉ SILVA IDROGO., medicina, cirugía y partos; DR. ANIBAL SALAZAR V, medicina general y enfermedades de los niños; DR. PASCUAL N. RODIZ, medicina general y enfermedades de los niños; DR. LUIS F. PRADO LUCES, medicina general y partos; ALBERTO LINARES, oído, nariz y garganta.(AF)