Eduardo Oxford López, hijo de un médico upatanese que combatió con
éxito un brote de fiebre amarilla que amenazaba extenderse a toda Guayana. Oxford López, fallecido en el 56, fue
diputado electo al Congreso nacional en las elección del 43, junto con el
doctor Carlos Tinoco Rodil, quien llegaría a ser más tarde Gobernador del
Estado, el odontólogo Adán Blanco Ledezma, quien fue cronista oficial de Ciudad
Bolívar y el doctor Matías Carrasco, radicado en Tumeremo y defensor de los
mineros. Eduardo Oxford López trabajó intensamente por las reivindicaciones de
Guayana. El primero que planteó la necesidad de que al pabellón nacional retornara la octava estrella decretada por
Bolívar el 20 de noviembre de 1817. Lo
planteó en todos los foros y oportunidades que se le presentaron, pero no más
allá de su tierra encontraron eco sus reclamos reivindicativos. En el Congreso Nacional, siendo diputado por
el Estado Bolívar, se negó a suscribir la Ley de Minas sancionada, porque en la
misma no se tomaban en cuenta el potencial ni la realidad minera de Guayana. Un
historiador autodidacta con méritos reconocidos por la Academia Nacional de la
Historia, pero ni a él ni a su padre, el Gobierno Regional ni la municipalidad de Upata le han reconocido
méritos.(AF)
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Radio Bolívar y la Rondá
La Rondá, antecedente del Béibol, que hasta avanzado del siglo veinte de jugaba en Ciudad Bolívar, fue por primera vez trasmitido por Radio. La
Radio Bolívar estimuló el juego de
pelota Rondá trasmitiendo a control
remoto desde la Plaza Centurión. Este
juego solía practicarse además en el Obelisco y la Laguna y cada encuentro
tenía de por medio un reto sobre apuesta no menor de 200 bolívares. El primer
juego trasmitido por radio ocurrió el 6 de junio de 1939, entre jugadores del
mismo Club Patriota. Existían otros como
El Capitolio, capitaneado por el periodista Edmundo Barrios; Nueva América,
Patriota, Monte Carlos, Bolívar y Mundial.
Fue el primer juego trasmitido por Radio, empató con score 3x3. Lanzaron Ángel Acosta y Cipriano Molina. El narrador fue Alirio Cairo. Al finalizar el
presidente del Club Patriota, Francisco Chaparro, brindó en su casa con tres
botellas de la afamada Veuve Cliquot.
Esto dio pie para organizar lo que sería el Primer Campeonato de Ronda
entre los clubes citados y los cuales disputarían la Copa Radio Bolívar. Para
el efecto, el Gobernador del Distrito Heres, Antonio Olivieri, dictó un
Reglamento redactado por Jorge Wilson, Manuel Sulvarán y Ernesto Quijada; no
obstante, el campeonato tuvo un resultado infeliz debido a que fue imposible
conciliar las diferencias surgidas en el curso del evento. Al final todos los Clubes de Ronda
organizados se convirtieron en Clubes de Béisbol, estimulados por el Presidente
del Estado. Este cambio permitió a las mujeres
adueñarse del Ronda, para lo cual fundaron un Club bajo la presidencia de
Ofelia Sánchez. Su campo era el
Obelisco.(AF)
martes, 16 de diciembre de 2014
¡¡Sálvame, Dios, del Alastrim!
Antiguamente. los bolivarenses conocían la viruela benigna con el nombre de "Alastrín" y era corriente escuchar la exclamación entre lugareños mortificacdos :¡¡Sálvame, Dios, del Alastrim!!. Un tipo de viruela benigna, pero de todas maneras, contagiosa. Por cierto, que el director del Hospital Ruiz
y Páez que era entonces el doctor Jorge Figarella (en la foto), aislaba los enfermos de Alastrim en lugar distinto. Los
aislaba en una casa comprada por la Municipalidad en Cañafístula, no obstante
la protesta de los habitantes del sector. Figarella quien además de director
del Hospital era Secretario General de la Cruz Roja, fundó una Escuela de
Enfermeras en el propio Hospital. En el edificio de la Cruz Roja funcionaba un
dispensario desde de 1935 y de allí por
primera vez se inició una campaña sostenida contra la tuberculosis. El
primer año de la Escuela de Enfermería quedó inaugurado el 24 de Julio,
aniversario del natalicio del Libertador y Día del Obrero que, en la ciudad, la
Sociedad de Artesanos y Obreros celebraba con desfiles y ofrendas a Juan
Bautista Dalla-Costa, Ramón Isidro Montes, Manuel Felipe Flores hijo y Antonio
Valera Villalobos, reconocidos por ella como los verdaderos pioneros e
impulsores del movimiento obrero organizado en Ciudad Bolívar. (AF)
lunes, 15 de diciembre de 2014
CARMELO CASTILLO Y LOS CARTELONES DE SOTO
Carmelo Castillo, quien falleció el Primero de Abril de 1977, éL, junto con Jesús Soto pintaba los cartelones del Cine América cuando
lo administraba Joaquín Echeverría. Eran tiempos de la incomparable Elizabeth Taylor haciendo en la película el
papel de Cleopatra, la reina egipcia que subyugó con sus encantos a julio César
y Marco Antonio. Las películas venían
desde Caracas en aviones franceses que despegaban desde Maracay. Los vuelos llegaban hasta Ciudad
Bolívar, donde incluso el 22 de febrero de 1940, los citadinos pudieron ver por
primera vez una mujer pilotando un avión.
Tal, la guayanesa Mary Calcaño, quien aterrizó pilotando su propia
avioneta CUB, acompañada del capitán Antón Reyes. Mary, hija de José Antonio Calcaño, fue la
primera mujer venezolana en obtener un diploma de piloto. Siguiendo la onda, la
Compañía Real Holandesa de Aviación KLM
estableció la ruta aérea en un avión PJ-AIM Ciudad Bolívar − Trinidad. La
ciudad capital contaba una población de 25 mil habitantes, sin incluir a los
que murieron de Alastrim ese año ni a los delincuentes que la primera autoridad
del Distrito Heres, Antonio Olivieri, se vio obligado a confinar en la Isla del
Burro. Por supuesto, no eran tantos, pero
si suficientes para mantener en ascuas a la población. (AF)
domingo, 14 de diciembre de 2014
El Gran Circo Americano
Los barcos que arribaban
al puerto fluvial de Ciudad Bolívar, no solamente procedían de los pueblos
del arco sur del Orinoco sino de otros puertos de Venezuela y del exterior. En uno de esos barcos de la Línea Orinoco llegó a la ciudad, procedente de Norteamérica, un Circo que instaló
su enorme carpa en los terrenos aún vacíos de la Plaza Centurión. En ese
Circo quedó inválido José Leandro Rodríguez, padre del famoso
actor venezolano Gustavo Rodríguez El era sombrerero de oficio, pero su
vocación realmente era la de actor y no perdía la oportunidad de las Compañías
teatrales y Circos que pasaban por
la ciudad para aceptar papeles eventuales. De
manera que en ese Circo aceptó suplantar por emergencia a un
equilibrista de la cuerda floja con tan mala suerte que cayó y quedó inválido para siempre. En ese
Circo y en otros que vinieron por temporadas presentaron un elefante enorme
llamado “Jumbo” haciendo acrobacias. Asimismo, payasos chistosos, la mujer más gorda del mundo, el hombre más
alto y el más pequeño, la mujer con barba, un mono con cola de pescado y hasta
una sirena que la presentaban como la Carona del Orinoco.(AF)
sábado, 13 de diciembre de 2014
La Cocuyea y Puerto de Ciudad Bolívar
Los barcos de la Línea Orinoco de la
CAVN atracaban en ciertas orillas del
Orinoco como "La Cocuyera" porque para 1940 ciudad Bolívar no disponía de
instalaciones portuarias. Fue ese año
cuando el MOP sacó a licitación la construcción del Puerto de Ciudad Bolívar
conformado por un equipo flotante y otro fijo, de acuerdo a un proyecto
encargado a las oficinas Parsons, Klapp,
Brinckerhoff & Dougloasd| de Nueva York.
Estos proyectos eran alentados desde la Casa Guayana fundada en Caracas el 15 de febrero de 1939 por iniciativas de los
guayaneses Raimundo Aristiguieta, Dr. Carlos Tinoco Rodil, Dr. Luis Quiros
Cabrera, Dra. Virginia Pereira, Pedro José Romberg, Ana Unshelm Siegert,
Edmundo Suegart, Felipe Hernández Natera, y la cual funcionaba de Alta Gracia a
Cuartel Viejo. En Ciudad Bolívar
funcionaba una filial bajo la presidencia del médico y poeta J. M. Agosto
Méndez, autor de la Letra del Himno del Estado, cuya casa el gobernador Rangel
Gómez prometió restaurarla, pero parece que se le extraviaron los planos elaborados
por la Oficina Técnica del Casco Histórico que Ondina Fernández de Vitanza consignó
en su despacho. (AF)
viernes, 12 de diciembre de 2014
Prohibido andar mal vestido
En Ciudad Bolívar hay quien todavía recuerde, aunque sea por referencia de sus antecesores, como la gente se esmeraba por vestir bien. Es más, era obligatorio. Tiempos entonces del gobernador Ovidio Pérez Ágreda, del Presidente de la Asamblea Legislativa J. M. Gómez Rangel (Pope Gómez), del alarife José Remigio
Fernández, del joven Frank Hernández, promesa del canto y de la campaña a fin de que pudiera ir a
Caracas a presentarse en la Academia de Música, toda vez que las becas de 120
bolívares decretadas por Pérez Agreda solo habían alcanzado para que Alejandro
Otero, Aníbal Álvarez, Luis Felipe Pérez Flores, Eleazar Alcalá Armas y
Humberto Bartoli, pudieran proseguir estudios superiores. Frank Hernández fue
promovido por el profesor José Francisco Miranda, director de Radio Bolívar, y
quien con el cambio de gobierno sustituyó a Telmo Almada en la dirección de la
Banda Dalla Costa. El presidente municipal
era Edmundo Cruz Prieto, quien prohibió
después de las 6 de la tarde circular por las calles, plazas, paseos y lugares
de espectáculos públicos, trajeados de
guarda-camisa, camisa o franelitas. Los
infractores eran sancionados con multa de 25 a 50 bolívares o arresto
provisional. En ese tiempo el sastre Natalio Silva hizo su agosto alquilando trajes del buen vestir.(AF).
jueves, 11 de diciembre de 2014
Prometeo y la Bodega de Joaquín Prieto en Los Culies
Para preparar sus alimentos, mi abuela Petra Antonia, prefería su fogón tradicional antes que las
cocinas modernas. Aducía que le
encontraba mejor aroma y sabor a sus viandas.
Pero ese día que me lo decía amaneció sin fósforo ¡Qué broma!! Tendré que llamar a Prometeo, exclamó cuando
hacía su entrada una vecina llamada Isabel, que amablemente llamaba “Beca”. Ella, siempre muy curiosa e ignorante,
preguntó quién era ese tal Pometeo. El que le robó el fuego a Zaus. Quedamos en lo mismo. Y quién es ese Zeus El dios de los griegos equivalentes a
Júpiter, dios de los romanos y al Dios Supremo de los cristianos. ¡Caramba!!
Ahora sí que la pusimos…y hay tantos dioses? Bueno, los antiguos griegos
y romanos tenían unos cuantos, pero Jesús, víctima de los romanos, los obligó a creer en un Dios que resultó
superior puesto que los condenó reduciendo esos dioses a uno sólo que
con algunas variantes dominan todas las creencias del mundo, incluyendo la de
griegos y romanos. Algo más, Señora. Sí,
bueno, que me preste sus fósforos. Qué
casualidad! Toma, ve a la bodega del adeco Joaquín Prieto en la calla Los Culies y compra para las dos. (AF)
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Tamarindo y su amigo Timoteo
José Vicente Iriarte alias Tamarindo cuando lo
reclutaron para ir a combatir la invasión del guerrillero Arévalo Cedeño. trajo un madero que hoy conocemos como la Cruz del
Perdón y asimismo una imagen que se la regaló a Timoteo Carvajal, padre de la escritora Lucila Palacios, quien tenía una finca llamada"Los Pozos". Era un militar retirado muy leído y dicen que cuando iba a la guerra llevaba consigo un baúl lleno de libros. La imagen de regalo se la parecía a la Diosa Ceres, protectora de la agricultura. Timoteo solía explicar a quienes le preguntaban que las estaciones de lluvia y verano tienen que ver con esta diosa Ceres que según
la mitología. tuvo una hija llamada
Proserpina de la cual se enamoró el señor de los infiernos,
Plutón, hasta el punto de raptarla ocasionando llanto y desolación en Ceres que
terminó descuidando la agricultura. En
eso intervino Júpiter que logró Proserpina
permaneciera seis meses al lado de Plutón que derivó en medio año de
sequía o verano y seis meses al lado de su madre cuyo regocijo hacía florecer los campos.(AF)
martes, 9 de diciembre de 2014
La Isla del Gato
Isla del Gato, así llamaban antes la actual Calle Urica que no es nombre autóctono de Guayana sino de los
llanos orientales donde murió José Tomás Boves en plena batalla atravesado por
la lanza de un soldado patriota. Fue
precisamente en 1914, centenario de la
Batalla de Urica, que le pusieron ese nombre. Los lugareños bautizaron esa calle como Isla del Gato porque durante un desbordamiento del Orinoco la único que no se inundó fue un promontorio de tierra donde pudo refugiarse un gato de la vecindad (AF)
lunes, 8 de diciembre de 2014
Centauro
domingo, 7 de diciembre de 2014
EL VIEJO CANDELARIO Y LA RESURRECCIÓN
sábado, 6 de diciembre de 2014
Caperucita roja
4
Hoy
por simple eventualidad alteré la costumbre de visitar por la mañana al
entrañable Candelario, de suerte que pude hacerlo en horas de la tarde cuando
el amigo se hallaba felizmente entretenido leyéndole el cuento infantil
“Caperucita Roja” a la niña vecina Khadija.
Es una narración del cuentista francés Carlos Parrault que viene rodando
por occidente desde el siglo dieciocho, al igual que el Gato con botas, la
Cenicienta y la Bella durmiente del bosque. Tan absorta por el color, perfume y belleza de
las flores caminaba Caperucita que no pudo percibir la voraz ferocidad del Lobo
que avanzaba delante de ella. Ni una rendija para percibir la astucia del Lobo abrió a Caperucita la sublime belleza de las
flores. Gracias a un leñador que sorprendió
al Lobo durmiendo la siesta de carnívora
hartazón y le rasgó la barriga, la niña luciendo su caperuza roja pudo
resucitar al igual que su abuelita.(AF)
viernes, 5 de diciembre de 2014
El Hijo del Campanero alzó el vuelo con su Papagayo
jueves, 4 de diciembre de 2014
Los Malandros del Casco Histórico
Se ha perdido la tranquilidad
que antes reinaba en el Casco Histórico. Ya
no es seguro caminar por las calles del centro urbano. A mi me han arrebatado tres celulares y una cámara fotográfica y en mi casa se han metido y robado en tres ocasiones computadoras y televisores. Aquí se produce
como un toque de queda después de las 6 de la tarde. Cristian José
Morillo, de 23 años de edad, era cabeza de una banda que operaba en el Casco Histórico y fue abatida hace algunos meses. Nunca antes se había
visto tal malandraje que invaden y saquean las casas deshabitadas tal como he ocurrido con la Casa que le donó Bolívar como regalo de boda a Juan Bautista Dalla Costa. La gente se alarmaba y
asustaba por el Caballo de tres patas, nada más, pero creo que si ya no sale es porque lo mataron los propios malandros protegidos por Mandinga. Ni mi vecino que cuenta con un híbrido de
perro con lobo se ha salvado. (AF)
miércoles, 3 de diciembre de 2014
El tatarabuelo del cachicamo

Leyendo "Los Humos y las Voces" de Sánchez Negrón que habla de una "luz amarillenta atravesando la llanura eterna de leprosos bíblicos" me acordé de la mala suerte de su colega el joven poeta cumanés Cruz Salmerón Acosta que murió devorado por la lepra o Mal de Hansen como lo llaman ahora los científicos. Mala suerte, digo yo, porque todavía Jacinto Convit no había nacido, aunque sí ya existía el Cachicamo que sirvió de conejillo de india al científico para desarrollar la vacuna contra es bíblica patología. A Jacinto no se le ocurrió otro animal sino el Cachicamo. Ahora los campesinos le han cogido cierto temor a ese armadillo de madriguera que se vuelve una pelota blindada cuando lo atacan. El doctor Eduardo Jahn me dijo en cierta ocasión que me invitó a cenar en Restaurate "Valentina", que el cachicamo es el mismo armadillo, descendiente del Gliptodonte que ya no existe sino sus restos fosilizados, pero que vivió en la época cuaternaria, incluso aquí en Guayana. De suerte que el tal gliptodonte ese viene siendo el tatarabuelo del Cachicamo que se parece a los gitanos por aquello de que nunca tienen un sitio fijo donde morar. Vaga por todos los monte y como buen caballero andante, nunca abandona la coraza articulada que lo protege de sus enemigos, especialmente del campesino que adereza con su carne unos platos muy sabrosos. (AF)
martes, 2 de diciembre de 2014
El Azul de la campánula
Los poetas suelen tener un color preferido. José Eugenio Sánchez Negrón sentía atracción por el Amarillo y Luz Machado por el Azul Ese azul de la tarde que invoca Luz Machado en A sol y sombra: “De esa inmensa telaraña azul de lluvia / que es el cielo en este crepúsculo / me basta poseer el pétalo inasible / de esta ventana abierta”. Cruz Salmerón Acosta va más allá con “Azul de aquella cumbre tan lejana / hacia la cual mi pensamiento vuela / bajo el azul de la mañana / color que tantas cosas me revela / Azul que del azul del cielo emana /Y azul de este gran mar que me consuela / mientras diviso en él la ilusión vana / de la visión del ala de una vela” Al poeta de Manicuare, en la península de Araya, lo había aislado la lepra que invadía su piel veinteañera. Se hallaba aislado a la orilla del mar cantándole al azul del mar Caribe que también en tiempos más recientes sedujo al Maestro Jesús Soto hasta el punto de comprarse una casa en la península que terminó regalando a Rosa, una sociólogo margariteña que le estremecía el piso. Pero a Yosmari Carolina que vino a despedirse porque se va al Brasil a emprender mejor vida, lo que le fascina es el azul de la corola de la campánula que tenía sembrada en el patio de su casa en la Urbanización José Antonio Páez. (AF)
lunes, 1 de diciembre de 2014
A Sol y Sombra
En agosto de 1973 cuando el Maestro Cruz Diez estuvo en Ciudad Bolívar se nos ocurrió preguntarle sobre el Color, básico en su trabajo de fisicrómia cinética, a propósito del poemario de Luz Machado "A Sol y Sombra", si realmente el Blanco y el Negro existen como color y esta fue su respuesta: Por lo que se
sabe, no existen como tales en el abanico de la descomposición de la luz, es
decir, rojo, anaranjado, amarillo, verde,
azul, violeta, todos típicos del arco iris o espectro solar aceptados como
colores fundamentales. A partir de ellos se pueden obtener los demás colores
conocidos, aunque también han sido aceptados como básicos, además del azul y el
verde esmeralda propiamente, el azul turquí y el verde vegetal. El blanco y el
negro no aparecen porque no representan a ningún color sino que se representan
a sí mismos De todas maneras, el color
tiene cualidades que lo caracterizan. Tal es el tono determinado por la propia
particularidad del color Albers decía que
tenía más de cien amarillos en sus anaqueles. Una de las cualidades sería esa fuerza emotiva que lleva
a creer que existe una relación del color con los diversos estados de ánimo.
Así por ejemplo, el rojo sugeriría pasión, violencia, fuego; el amarillo, la ira, la envidia, la maldad; el verde, la
juventud, la abundancia, la frescura, la esperanza; el azul, lo infinito, el
frío, la melancolía; el violeta, la tristeza, el dolor, mientras que el blanco simbolizaría la pureza o “la síntesis de la
luz” como dijera el pintor del abstraccionismo
ruso, Vasil Kandinsky (AF)
domingo, 30 de noviembre de 2014
Paisaje de colores
Ayer ví a la niña Khadija. mi vecina, mirar la luz del Sol a
través de un prisma. En verdad no era prisma propiamente, sino una barrita de vidrio
blanco desprendida de alguna araña de cristal. A través de la barrita de cristal la niña
dijo que veía poblada de colores el paisaje, parecido al crepúsculo
vespertino que suelen contemplar los
parroquianos en el horizonte del Orinoco. Le comento lo que nos
explicaba en el Liceo el profesor de educación artística sobre el
color. El decía que el color es el
resultado de la descomposición de la luz. Y creo es lo que te sucede. Khadija. cuanto ves el Sol a través de esa barrita de cristal. Como dice ella, el "paisaje de colores" o tal
vez mejor como el poeta Aquiles Nazoa en el poema de Hans Christian Handersen y
Jenny Lind el Ruiseñor de Suecia: “La
mirada de Jenny poblaba de dominicales colores el paisaje”. Josef Albers,
pintor abstracto moderno representado en la colección del Museo Soto, trabajó
mucho lo que él llamaba la interacción de los colores. Lo igual que hace Cruz Diez con sus famosas
Fisicromías que podemos ver en el mismo Museo Soto y en un mural gigantesco en la Gran Presa del Guri. Yo tengo el suerte de contar en mi
oficina con una serigrafía fisicrómica de Cruz Diez. Se la regaló Diego Arria, siendo Gobernador
de Caracas, al doctor Álvaro Natera Febres, `propietario de El Bolivarense, y Álvaro me la regaló a mi cuando dirigía ese
periódico. (AF)
sábado, 29 de noviembre de 2014
La Espada de Bolívar
El 2014, la hoja de la espada de la estatua del Libertador en la plaza mayor de Angostura amaneció retorcida ante el asombro de los viandantes que por allí pasaban y se detenían con los ojos desorbitados. ¿Cómo es eso? Suponían que escalaron la peana que es alta e incómoda, le quitaron la espada de acero toledano, la retorcieron y luego la volvieron a colocar. ¡¡Caramba!! y ¿quién fue ese alpinista digno del nombre de Reinhold Messner? Exclamó irónicamente uno de los viandantes e inmediatamente tuvo respuesta político-partidaria. ¿Quién sería? -Los mismos del oficialismo posiblemente, tal como están las cosas, para atribuirlo a la oposición, Y ¿por qué? Para seguir el ejemplo de los guerrilleros en Colombia que hicieron lo mismo con la espada de Bolívar en el Museo la Quinta de Bogotá. Los guerrilleros Tupamaros hicieron lo igual con la espada de Artigas en Uruguay y los españoles opositores a Fernández Espartero con la espada de Cervantes en la plaza de las Cortes en Madrid. Son las izquierdas las que tienen ese antecedente tan funesto como lamentable y como ellos se autodenomina de izquierda, es fácil barruntar, aunque, yo, sinceramente no creo que lleguen a tanto ¿O, sí? ¿Qué tú crees? (AF).
viernes, 28 de noviembre de 2014
Caldera tuvo mejor suerte
Volví visitar a Canddelario al siguiente día y retomó la
conversación anterior, interrumpida por la madre de la niña Khadija con la cual tiene amistad. Ella, la madre, nativa de Arabia, aparentemente mahometana, era viuda y se
quedó en Ciudad Bolívar luego que su marido murió en el Manteco picado por una
araña mona. Bueno, volviendo a lo de
ayer, Candelario dijo que Caldera, igual que Jóvito, también parecía afectado por el
complejo de Sísifo pero tuvo de repente un golpe de suerte y remontó a la cima con
su pesada carga de derrotas. Lo malo fue su repetición como gobernante. Se negó darle paso a sus delfines, para
terminar poniendo la torta. Y a propósito de la niña Khadija, debo decirte que
esta niña lleva el mismo nombre de la que fue esposa de Mahoma, una acaudalada
viuda que le fue my bien en los negocios de las caravanas que también en vida
practicó su marido. Mahoma era un pobre
diablo cuando esta mujer que le doblaba la edad le propuso matrimonio, lo cual
le permitió a él fundar su religión inspirada en las prédicas de los monjes cristianos,
en los preceptos de Abraham y consejo del Arcángel Gabriel. Dígame, Candelario,
podríamos decir, que Mahoma es para los musulmanes, lo que Jesucristo para los
católicos. Bueno, más o menos, porque
hay que saber que Mahoma surge 600 años después que Jesucristo, además los estilos
de vida y luchas fueron diferentes, pues Mahoma, contrario de Jesús se caso y tuvo
seis hijos, cuatro hembras y dos varones, la única sobreviviente fue su hija
Fátima. Por cierto que aquí mismo en La
Esperanza hay una capilla donde se halla entronizada la virgen de Fátima, aunque
creo no sea la misma hija de Mahoma. Los
cierto es que Mahoma se caracterizó por luchar contra lo idólatras, a quienes
hizo la guerra. A sangre y fuego
podríamos decir que impuso su religión cuyo santuario es La Meca, lugar donde
él nació, algo así como el Vaticano para los católicos. Allí fue enterrado el profeta con todos los
honores después de su fallecimiento, mientras Jesús fue martirizado en el patíbulo
de la cruz sembrada en la Vía Apia. (AF)
jueves, 27 de noviembre de 2014
La estrella luminosa de Mango -Asao
Después que hablé con Candelario, vecino de Mango Asao, sobre la vida y la muerte, volví a visitarlo y me dijo que siempre madruga para contemplar hacia el oriente la estrella que
considera más luminosa que el Sol. La llaman Sirio, y por ello, seguramente,
los egipcios la escogieron como punto de referencia para medir el tiempo de sus
jornadas. Por ella sabían del flujo y reflujo
del Nilo y por ella presagiaban los tiempos calurosos. Pues bien,
después, mucho después, el Astro Rey desplazó a la brillante estrella en
eso de medir el tiempo. Ahora el tiempo de mide con reloj y Candelario señala uno de pesas que tiene en la pared. Se lo regaló un Griego que siempre le hablaba de la mitología de ese país, especialmente de Sísifo.
Jóvito y el complejo de Sísifo
Según me refirió cuando vivo estaba el amigo Juan Sutherland. quien era su activo seguidor, Jóvito Villalba, sufría el compleo de Sísifo. De acuerdo con la Mitología griega, Sísifo era un personaje a quien Plutón impuso como castigo perpetuo subir hasta la cima de la montaña una piedra enorme que siempre se le salía de las manos hasta su punto de origen. Pensando en Sísifo, Juan decía que Jóvito Villalba estaba afectado por el complejo de Sísifo pues toda la vida luchando por llegar a la cima, es decir, a Miraflores, y siempre su esfuerzo se venía abajo. Con razón el médico upatense Gervasio Vera Custodio le dijo a Pedro Collins un tanto burlón que Jóvito hacía buena faena pero nunca remataba. (AF)
Jóvito y el complejo de Sísifo
Según me refirió cuando vivo estaba el amigo Juan Sutherland. quien era su activo seguidor, Jóvito Villalba, sufría el compleo de Sísifo. De acuerdo con la Mitología griega, Sísifo era un personaje a quien Plutón impuso como castigo perpetuo subir hasta la cima de la montaña una piedra enorme que siempre se le salía de las manos hasta su punto de origen. Pensando en Sísifo, Juan decía que Jóvito Villalba estaba afectado por el complejo de Sísifo pues toda la vida luchando por llegar a la cima, es decir, a Miraflores, y siempre su esfuerzo se venía abajo. Con razón el médico upatense Gervasio Vera Custodio le dijo a Pedro Collins un tanto burlón que Jóvito hacía buena faena pero nunca remataba. (AF)
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Elixir de larga vida
Candelario
nunca dice su edad. Responde que su
madre, tan longeva como él, jamás le dijo dónde, cómo y cuando nació, aunque lo
supone por referencias familiares y se
conforma con la edad mayor o menor que la gente le quisiera calzar. Eso lo tiene sin cuidado. Para él es suficiente sentirse vivo y entero. Por lo tanto, no celebra su cumpleaños como
es tradición popular. Para qué celebrar
un año más de vida que a la postre es un año menos de vida y nadie, como se
sabe, quiere la muerte. Dice creer más en la reencarnación que en la
resurrección. Él mismo se cree una
reencarnación evolucionada, aunque tampoco descarta lo que afirma la ciencia
genética. Según la madre, su inmediato
antecesor siempre se veía joven y lozano
a pesar de su edad avanzada. Lo atribuía
a la receta que en Madrid le dio el conde de Cagliostro, singular personaje
italiano que recorrió las más importantes ciudades europeas sosteniendo poseer
la piedra filosofal y el elixir de larga vida.
El se hizo rico vendiendo el agua de belleza, pero que no le prestó a
una paisana arrugada que lo demandó hasta ser encarcelado en Roma donde murió a
los cinco años de su cautiverio. Honorato de Balzac escribió un cuento sobre ese mágico elixir. (AF)
martes, 25 de noviembre de 2014
Las Galerías del Paseo
Las Galería del Paseo Orinoco no son
coloniales como algunos creen. Pero nada de eso. Son republicanas del siglo diecinueve y fueron ordenadas o incentivadas por la
Municipalidad para que el ardiente Sol guayanés no continuara quemando la piel de los
parroquianos y visitantes pues el Paseo que entonces se llamaba simplemente
“Calle Orinoco” era la arteria socialmente más sensible de la ciudad, de suerte
que por decreto del 5 de marzo de 1877 dispuso la Municipalidad cambiarle el rostro a la calle que bordea la margen derecha del Río Padre. Dispuso la municipalidad se exceptuara de
pago de la mitad del derecho territorial por 12
años los edificios “que se
fabriquen con galerías en la Calle
Orinoco, debiendo tener galerías en cada piso.
Y a 6 años los que en dicha calle
agreguen galerías. Estas deberán ser de 4 varas
de ancho, techo azotea, columnas y
barandas de hierro en la parte
alta y baja, descubiertas en sus frentes y costados”. De este decreto edilicio se deduce que a lo largo
de lo que es hoy el Paseo Orinoco había mucho terreno vacuo por construir y
edificios con la sola fachada lisa y alguno que otros, por supuesto, con portales
donde guarecerse del sol y la lluvia.(AF)
lunes, 24 de noviembre de 2014
Primer libro escrito sobre Guayana
Juan Stherland tenía una chivera en predios de la Laguna del Porvenir y un día que estuve allí tratando de encontrar un repuesto, Juan leía el periódico de la mañana, sumido en la
noticia del día:sobre la muerte de Cayetana, la duquesa de Alba, a la edad de 88
años. Pero lo que más llamaba la atención de Sutherland era la
cantidad de títulos que tenía la anciana: cinco veces duquesa, dieciocho veces
marquesa, veinte condesa, vizcondesa, condesa-duquesa y condestablesa, etc. Esta noble de acuerdo con la información, era descendiente directa del rey Jacobo II de Inglaterra a través de su hijo
ilegítimo, James Fitz-James, que tuvo
con su amante Anabella Churchill. Y yo
que creía que los segundos frentes y los hijos ilegítimos sólo se daban por
estas tierras. Hasta las camareras
podían ser Reina en Inglaterra, qué país tan democrático en ese sentido, tal es
el caso de Juana Saymour, la camarera del Rey Enrique VIII, después de la
ejecución de su segunda esposa, Ana Bolena, porque parece le puso cuernos con
cinco nobles de la Corte. La alegre
mujer fue decapitada como ocurrió en la misma guillotina con Sir Walter Raleigh, el caballero consentido de
la Reina Virgen, Isabel, por cierto ¡Qué ironía! hija de Bolena .Walter Raleigh estuvo por estas tierras de Guayana, completamente
alucinado y aquí como recuerdo eterno dejó enterrado a su hijo más querido, Jorge,
y escribió el libro “Descubrimiento del grande,
rico y bello imperio de Guayana”, el primero escrito sobre esta tierra del Orinoco,
del oro, del hierro y del diamante. (AF)
domingo, 23 de noviembre de 2014
La Laguna El Porvenir
El Archivo Municipal estuvo durante algún tiempo en el sótano del edificio donde funcionan la Alcaldía y Concejo Municipal y el amigo Silvita era el Archivero y cierta vez que lo visité me aclaró lo de la Laguna El Porvenir y para mayor convicción me mostró un documento firmado por Brígido Natera Guerra, Presidente Municipal
en 1868. El documento que data del 28 de
marzo declara “Calle El Porvenir” el área
de 18 varas de ancho que
principiando del solar contiguo de la
casa de habitación de Luis Aristeguieta va en línea recta y por las márgenes de
La Laguna hasta encontrarse en el camino que conduce de la calle Libertad a Los
Morichales de San Isidro. Esto quiere
decir que la Laguna recibió el nombre de la Calle y que lo fatalmente coincidente de todo esto es que ni la Laguna ni la calle existen actualmente. AF-
sábado, 22 de noviembre de 2014
La Laguna del Porvenir
Por qué la Laguna que mora á la falda de la colina "El Vigía" conformante del llamado Casco Histórico de Ciudad Bolívar, recibe el cognomento de "Laguna del Porvenir" . Simplemente porque colindaba y era más accesible por la Calla El Porvenir. Hasta entonces era una de la tres grandes Lagunas de la Ciudad: Laguna de los Francos, Laguna del Medio y la Laguna del centro urbano. Esta Laguna del Porvenir, era insoportable, no
sólo por las nubes de mosquitos que de allí alzaban su vuelo durante el verano y
que ocasionaban altas fiebres como las que atacaron a los científicos Humboldt, Bonpland y a su ayudante el indio guaiquerí Carlo
Delpino. quien no resistió la fiebre y quedó por siempre sepultado en Angostura. Un señor de nombre Candelario, quien vivía en predio de la Laguna, me contó en cierta ocasión que presentía al Indio sepultado bajo su rancho porque había noches en que escuchaba pasos, ruido de ollas en la cocina, perros
llorando y gatos maullando lastimeramente.Pero cuando en tierras de ella fue levantado el Jardín Botánico, se acabaron por milagro los fantasmas. "Yo me alegré mucho cuando sanearon y redujeron
la Laguna a un espejo de agua para levantar el Jardín Botánico. Siempre fue sueño de mi amigo el doctor
Leandro Aristeguieta., quien murió de pena por la forma en que han degradado su Jardín". (AF)
viernes, 21 de noviembre de 2014
Las cinco patas del gato
Tengo conocidos que me da gusto verlos y conversar con ellos, sobre todo porque no se enredan, no les gusta complicarse. No pierden su tempo buscándole la quinta pata
del gato. Son francos y abiertos, aunque
algunas veces viven tan intensamente lo que leen que se sienten protagonistas. algo asi como una
variante de la mitomanía que sufría el pintor onírico José Martínez Barrios,
quien sin haber salido nunca del Casco Histórico de la ciudad donde nació y
vivió hasta su muerte, contaba tan vívidamente cuando vivía en el Barrio Latino de París y discutía con
Joseh Albert sobre la interacción de los colores o del gato de Piccaso parecido al que tenía en su casa de la calle Democracia. A propósito no se explicaba por qué la gente se
refería a las cinco patas del gato, a menos -decía- que incluyese el rabo que en todo
caso no calza pezuñas sino peludas antenas que lo guían como el timón a una
embarcación. Un rabo que difícilmente coge candela porque no es de paja como el
de algunos de sus vecinos que no evitan
arrimarse al fogón de su tía. (AF)
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Candelario y la Vela de la Candelaria
Bueno
¿Por qué me llamo Candelario? Porque es el nombre del pueblo donde nació el
padre de mi padre, un pastor de ovejas de la Sierra de Béjar, municipio ubicado en el extremo sureste de la provincia de
Salamanca. En los límites del municipio
se encuentra el embalse de Navamuño que represa el río Angostura y abastece de agua a la comunidad. Yo creo que el antiguo nombre de Ciudad
Bolívar, es decir, Angostura, vino de allá, seguramente en la Expedición de
Límites. Además, por partida triple, porque
nací el 2 de febrero, Día de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de
Tenerife. Su etiología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz:
la luz santa que guía hacia el buen camino.
Mi madre era devota de la Candelaria y fue ella quien introdujo la
creencia de buscar los ahogados en el Orinoco con una vela encendida navegando
en el curso de la oración en una totuma.
Donde la totuma se detenía allí buzos seguro que encontraban al ahogado. /AF)
lunes, 17 de noviembre de 2014
¡Oh, el agua! ¿Dónde está el agua?
Ayer visite al colega Cruz Moreoo Seijas y no pudo ofrecerme un vaso de agua para calmar mi sed. El agua había sido racionada y cuando fluía
era turbia. Para consumirla debía ser un gasto extra adquiriendo la
embotellada, pero a veces no se encontraba.
Entonces se le ocurrió reconstruir un tinajero que había visto en una
casa abandonada. Lo que significaba
regresar a tiempos que se creen superados.
Pero, bueno ¿qué hacer? ¿Arriesgar la salud ingiriendo agua contaminada?
¡Caramba, Señor! Es comprensible una falla eventual, circunstancial,
imprevista, por lo tanto, temporal en el suministro de agua, lo insoportable es
que poco o nada hagan para corregirla.
Será que desvían el agua para alimentar las “peceras” del Jardín
Botánico o que ha crecido la población y las viviendas? Entonces ¿los estadistas?
¿Dónde están los estadistas? Ellos ¿no prevén, no planifican, o llegaron a la
administración pública con un ojo tapado y un ganzúa en la mano izquieda? (AF)
El burro de Candelario

Ese burro, según solía contar el viejo Candelario a sus vecinos de La Alameda de Ciudad Bolívar, era el mismo creado por Dios al sexto día de la creación; el mismo salvado por Noé, abuelo de Matusalén, a bordo de la sobreviviente barca del Diluvio y el mismo utilizado por Cristo para hacer su entrada en Jerusalén. Aseguraba el viejo Candelario, que cuando Jesús llegó a la antigua capital de Judea, lo hizo en un burro y no en una burra como muchos especulan.
Es el mismo burro en que Sileno acompañaba a Dioniso en sus largos viajes. Un burro inteligente, nada torpe. Rechazaba Candelario la especie tan creída y difundida que coloca al jumento entre los animales torpes de los solípedos, aduciendo que ese cuento lo inventaron los romanos para enaltecer hasta el extremo la nobleza del caballo.
Por otra parte, Candelario atribuía a este burro el descubrimiento de la Primavera Eterna que les había prometido Dios a los romanos. Al parecer fue el burro de Sileno el que descubrió en Guayana la eterna primavera, pues el burro del sátiro Sileno, protegido de Dioniso, cometió la equivocación cuando luego de un largo viaje, acaso por cansancio o borrachera, hizo escala en Guayana y se dejo tentar por las aguas oscuras del Caroní creyendo que era vino lo que corría como torrentera hasta agotarse en el Orinoco.
Sileno fue rescatado por Midas quien también había llegado a Guayana en busca de fortuna. Sabedor Dioniso de lo bien que se había portado Midas con Sileno quiso recompensarlo y le pidió que eligiera un deseo. “Que todo cuanto toque se convierta en oro”, eligió Midas y así le fue concedido, pero pronto se arrepintió pues hasta el agua y la comida se le transformaban en oro. Para librarse del encanto, Dioniso atendió su súplica y le dijo que se bañara en las aguas del Yuruari con lo cual quedó liberado. Se decía después que debido a ello, las arenas del Yuruari quedaron saturadas de oro.
Desde entonces, el burro Matusalén comenzó a trotar estas tierras septentrionales del continente hasta llegar a manos de Candelario, quien lo heredó como un precioso e inextinguible bien a su vez heredado en consecutivas sucesiones por sus antepasados remotos. Se decía que las orejas del burro eran las propias de Midas, castigo de Apolo por no haber apreciado las tonalidades de su lira.
El burro de Candelario, no obstante su estirpe y alucinantes leyendas, prestó importantes servicios a la ciudad. Llegó a cargar agua y arena de la Cocuyera muchos antes de que Georges Underhill instalara el acueducto de la ciudad, así como leña para la Planta Eléctrica de vapor que sustituyó los románticos faroles de Angostura. Pero el burro de Candelario tenía un defecto que molestaba a las damas y mozas encopetadas y era que ensuciaba las calles y de vez en cuando destapaba su estuche para mostrar sin vergüenza los más tangible y rotundo de su ser.
El Alcalde, vista la circunstancia del animal, obligó a Candelario colocarle pañales cada vez que saliera con su jumento. Candelario resistió la orden y confinó a Matusalén hasta mejor ocasión en los predios de la Laguna El Porvenir, justo en los pastizales de Paravisini
Un cambio de gobierno permitió a Candelario rescatar su burro para por lo menos pasear los domingos y trasladarse a la ciudad pues vivía en Los Morichales. Pero el borrico durante su tiempo de confinamiento se había hecho aficionado a la música de tanto que le llegaba el rumboso sonido desde la Ciudad Perdida de suerte que cada vez que escuchaba música grabada o en vivo venida de algún lugar, se negaba a reanudar la marcha hasta que terminara. Un día, Candelario decidió llevar a su Platero a disfrutar la retreta y éste, no satisfecho con escucharla como todos los demás, entró a la Plaza Pública y se puso con su batuta a dirigir la orquesta.
Al día siguiente, Candelario que había decidido trabajar la tierra, se vino al Casco Histórico por un crédito que le había otorgado el Instituto Agrícola y Pecuario. Después de cobrarlo se relajó dando vueltas por la ciudad. De pronto sintió ganas de animarse y entró a la Cantina La Isla. Ya de regreso y con el Sol transfigurado en crepúsculo no aguantó el trote del burro y se puso a descansar bajo la exuberancia de una Ceiba. Cuando el Astro Rey reapareció encandilando su rostro, sintió un cosquilleo en el lado de la faltriquera. Entonces vio cómo el burro tenía pedazos de billetes en el hocico y rebuznaba con deleite.
Candelario se sintió sumamente enojado y casi que muere de la frustración. Lo cierto es que no se supo más del garañón hasta que se corrió la noticia según la cual un guayanés que estudiaba en México dijo a su regreso que lo había visto en el mexicano pueblo de Otumba, donde los asnos ocupan un lugar distinguido. Los angostureños no supieron jamás cómo y por obra y gracia de quién, Matusalén llegó hasta allá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)