Eduardo Oxford López, hijo de un médico upatanese que combatió con
éxito un brote de fiebre amarilla que amenazaba extenderse a toda Guayana. Oxford López, fallecido en el 56, fue
diputado electo al Congreso nacional en las elección del 43, junto con el
doctor Carlos Tinoco Rodil, quien llegaría a ser más tarde Gobernador del
Estado, el odontólogo Adán Blanco Ledezma, quien fue cronista oficial de Ciudad
Bolívar y el doctor Matías Carrasco, radicado en Tumeremo y defensor de los
mineros. Eduardo Oxford López trabajó intensamente por las reivindicaciones de
Guayana. El primero que planteó la necesidad de que al pabellón nacional retornara la octava estrella decretada por
Bolívar el 20 de noviembre de 1817. Lo
planteó en todos los foros y oportunidades que se le presentaron, pero no más
allá de su tierra encontraron eco sus reclamos reivindicativos. En el Congreso Nacional, siendo diputado por
el Estado Bolívar, se negó a suscribir la Ley de Minas sancionada, porque en la
misma no se tomaban en cuenta el potencial ni la realidad minera de Guayana. Un
historiador autodidacta con méritos reconocidos por la Academia Nacional de la
Historia, pero ni a él ni a su padre, el Gobierno Regional ni la municipalidad de Upata le han reconocido
méritos.(AF)
Memoria se lo que he visto, leído y vivido en la ciudad Bolívar del Siglo XX y XXI.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
martes, 30 de diciembre de 2014
Los huesos de Tomás de Heres
LOS HUESOS DE TOMÁS DE HERES
El 18 de noviembre, de 1942, se procedió a la exhumación de los restos del prócer de la Independencia, General Tomás de Heres, los cuales se hallaban sepultados en la Catedral de Ciudad Bolívar luego de su asesinato, en abril de 1842. Los restos de Heres, una vez exhumados, fueron llevados al Palacio Episcopal hasta el momento de ser trasladados al Panteón Nacional, en Caracas. El testimonio del lugar donde se encontraban, fue dado por el albañil Pedro Calderón, quien en 1895 le puso a la Catedral el piso de mosaico. También fueron exhumados los restos del Capitán de navío José Tomás Machado. Se hallaban dichos restos inhumados en fosas hechas con adobes y mezcla mulata de cal, arena y tierra, con piso de ladrillo. Actuaron en la ceremonia de exhumación, el juez Francisco D´Enjoy Rávago; el Presidente del Estado, coronel Carlos Meyer y los familiares del prócer, Clara Rodil de Machado, Gabriel Rodil de Ortiz, Rosalía Ortiz de Jara y Mercedes Rodil de Astor, así como el Dean de la Catedral, Dámaso Cardozo. Los restos de ambos próceres fueron trasladados a Caracas el 24 de noviembre y el Ejecutivo del Estado comisionó para su entrega al doctor José Gabriel Machado, padre de la poeta Luz Machado y al Pbro. J. M. Guevara Carrera, alumno de Tavera Acosta en materia de investigación histórica.(AF)
El 18 de noviembre, de 1942, se procedió a la exhumación de los restos del prócer de la Independencia, General Tomás de Heres, los cuales se hallaban sepultados en la Catedral de Ciudad Bolívar luego de su asesinato, en abril de 1842. Los restos de Heres, una vez exhumados, fueron llevados al Palacio Episcopal hasta el momento de ser trasladados al Panteón Nacional, en Caracas. El testimonio del lugar donde se encontraban, fue dado por el albañil Pedro Calderón, quien en 1895 le puso a la Catedral el piso de mosaico. También fueron exhumados los restos del Capitán de navío José Tomás Machado. Se hallaban dichos restos inhumados en fosas hechas con adobes y mezcla mulata de cal, arena y tierra, con piso de ladrillo. Actuaron en la ceremonia de exhumación, el juez Francisco D´Enjoy Rávago; el Presidente del Estado, coronel Carlos Meyer y los familiares del prócer, Clara Rodil de Machado, Gabriel Rodil de Ortiz, Rosalía Ortiz de Jara y Mercedes Rodil de Astor, así como el Dean de la Catedral, Dámaso Cardozo. Los restos de ambos próceres fueron trasladados a Caracas el 24 de noviembre y el Ejecutivo del Estado comisionó para su entrega al doctor José Gabriel Machado, padre de la poeta Luz Machado y al Pbro. J. M. Guevara Carrera, alumno de Tavera Acosta en materia de investigación histórica.(AF)
lunes, 29 de diciembre de 2014
El Diamante de Barrabás
Un día de octubre de 1942, el minero Jaime Hudson, mejor conocido como “Barrabás” encontró junto con sus socios, el diamante más grande que se conozca en las minas de Guayana. Una piedra bruta de 154 kárates con 45 puntos. El comerciante guayanés Gilberto Daly, fue autorizado por Barrabás (Jaime Hudson), Israel Jaime y Rafael Solano, mineros socios, para comerciar la piedra y trasladarla de un lugar a otro con Guía del Ministerio de Minas expedida en Santa Elena de Uairén por el Vigilante de Minas, Carlos Rangel Cárdenas. Barrabás, protagonista principal del fabuloso hallazgo, viajo en avión desde Tumeremo a Caracas el 29 de octubre acompañado del Dr. Matías Carrasco, abogado y Gilberto Daly, financiador de los mineros, para buscarle un buen destinatario de la gema que sólo tenía para la fecha 12 paralelos o superiores en el mundo. Barrabás, junto con Israel, 22 años, hijo de una india y un negro a quien se conocía como “Támbara” y Rafael Solano, 39 años, veterano de expediciones mineras, se hallaba en el Polaco, a orillas del río Surukun, un sábado 10 de octubre, alrededor del mediodía, cuando extranjeros la piedra de la tierra de un hoyo de 5 metros de profundidad. El diamante de Barrabás estuvo en Miraflores y de allá salió bautizado con el nombre “Diamante Libertador”, comprado más tarde por la Casa Harry Windston de Nueva York que pagó por la piedra preciosa medio millón de bolívares. Fue fraccionado en tres y la mayor de 40 quilates, ya tallada, subastada en 185 mil dólares. (AF)
domingo, 28 de diciembre de 2014
El béisbol y el Circo Monedero
Los primeros clubes de béisbol que estrenaron
el primer estadio que tuvo Ciudad Bolívar, el Estadio Tomás de Heres en la avenida Táchira, fueron “El Progreso” y “Angostura”, el 22 de agosto de 1942, un día
antes de instalarse en la ciudad la VII Convención Nacional de Magisterio.
Entonces el Director de Deportes del estado era
Enrique Torres Valencia, fundador de Ecos del Orinoco, donde debutó
Emilio Morales como cantante acompañado por Paco en el piano La
inauguración del Estadio contribuyó a imprimirle un mayor impulso al
deporte, que sumado a los Cines, Hipódromo y
Circo Monedero, ampliaba sitios estables de recreación de la ciudad. En
el Circo Monedero torearon en 1942 matadores como Pepe Gallardo y también unos
cuantos novilleros locales como Paco Castillón, Flores, Carreño, Morales,
Salicetti y Pedro Montes. La corrida del
27 de mayo mereció esta crónica versificada del poeta Gil Plaz que Candelario
nos mostró en un recorte del vespertino El Luchador de los Suegart: “Con
el laudable fin de hacer dinero / para fines benéficos fue dada / una
despampanante becerrada/ el domingo, en
el Circo Monedero / Con oreja de oro, de ternero, se dispuso sería recompensada
/ la faena mejor ejecutada / y aunque diestros no había, sobró torero / Y aún
cuando Paco Castillón y Flores / Resultaron valientes matadores / y Carreño y
Morales, dos Belmontes / y aunque se comió un toro Salicetti / como si fuese un
plato de spaghetti / correspondió la oreja a Pedro Montes”/. Había otro
Circo de moda en la ocasión, tal el Blacamán
Circus que realizaba temporada tanto en Ciudad Bolívar como en El Callao, la tierra
del oro. Blacamán era un
fakir que terminó casándose en la ciudad con Teresa Weis después de haber comido
cabeza de Sapoara, según el decir popular.
Fijó su residencia en la calle Libertad.(AF)
sábado, 27 de diciembre de 2014
El Gran Hotel Bolívar
Tan pronto
inauguraron la avenida Táchira surgió allí el primer Hotel para el cual sus
dueños, esposos Rodríguez, construyeron un edificio moderno. Lo bautizaron “Hotel Bolívar” y lo bendijo el
6 de julio del 42, Monseñor Dámaso Cardozo,
vicario de la Catedral. Otro
establecimiento con el nombre de Hotel Bolívar hubo con anterioridad en la
ciudad. Lo fundó en 1900 en la calle Orinoco, Guillermo Eugenio Monch
Siegert. Este Hotel pasó después a manos
de José Méndez y finalmente a Ana de Stevenson. El nombre como que no estaba
registrado, pues por iniciativa del Rotary Club de Ciudad Bolívar que presidia
don Natalio Valery Agostini, se había gestado un movimiento para la construcción
de lo que fue el Gran Hotel Bolívar, hoy Hotel Colonial, en el Paseo Orinoco, para lo cual se fundó una
Compañía Anónima que presidía don Ernesto Bilancieri, quien también era dueño
de una Tenería y una alpargatería que daba trabajo desde sus casas a muchas
familias de la capital bolivarense. Yo
calcé esas alpargatas, unas de goma y otras de cuero. Estas últimas eran más costosas y de
lujo. Calzar unas alpargatas de cuero
curado en la Tenería de don Ernesto era lo máximo, sólo la superaban los zapatos
hechos por don Antonio Pulido que paseaba por las tardes en una moto de 500
cilindradas, armado de bastón con el cual espantaba a los perros que en traílla
le salían al encuentro por las barriadas.(AF)
viernes, 26 de diciembre de 2014
La Avenida Táchira
La Avenida Táchira fue la primera avenida propiamente dicha construida en Ciudad Bolívar, La 19 de Abril y 5 de julio se conocían como
Paseo y eran prácticamente senderos de tierra que mucho después la pavimentaron
y le dió el aspecto de avenida. La
avenida Táchira así como el Estadio Heres
que entonces estaba en esa avenida próximo a la Casa de San Isidro, fueron
obras del Gobernador Ovidio Pérez
Agreda, pero tocó inaugurarlas al
gobernador Carlos Meyer, el 24 de julio de 1942, Día del Ejército, con una misa de campaña y
entrega de 85 títulos de propiedad de parcelas en la propia avenida, a los
obreros que trabajaron en la construcción de la obra.
Los andinos conmovidos por el gesto
bolivarense de ponerle el nombre del Estado Táchira a su principal avenida, lo
retribuyeron construyendo otra allá en San Cristóbal con el nombre de Avenida
Guayana. El pueblo bolivarense estaba
contento por la Avenida a través de la cual podían llegar rápidamente al
Aeropuerto para abordar los aviones de
Aeropostal que cubría la ruta Ciudad Bolívar − Maiquetía y ADA que viajaba al
interior de Guayana. El Dr. Ovidio Pérez Agreda, era en ese momento Director de Aeropostal en Caracas, la cual había sido
fundada en abril de 1930 por un
Sindicato francés y adquirida tres años luego por el Gobierno Nacional.(AF)
jueves, 25 de diciembre de 2014
El Puente Orocopiche
El 20 de enero de 1941, el general
Isaías Medina Angarita, ministro de Guerra y Marina, visitó Ciudad Bolívar para
estar presente en la inauguración del Puente Orocopiche o Puente Bolivariano
solicitado por la Asamblea Legislativa al Gobierno Nacional para favorecer a los pueblos del Almacén,
Mayagua, Las Garcitas, Los Hicoteos, La Portuguesa, La Mina, La Carolina, Las
Cocuizas, Los Piquitos, Curiapo, La Colmena y La Esperanza. Más que una simple
visita oficial, la presencia de Medina Angarita tenía que ver con su
candidatura presidencial propuesta por el sector oficial y la cual se definió
en las elecciones de abril de ese año a nivel del Congreso Nacional. Los resultados de la votación fueron los
siguientes: Medina, 120 votos; Rómulo Gallegos, 13; Diógenes Escalante, 2 y los
doctores José Izquierdo y Luis Jerónimo Prieto, un voto cada uno. Medina tomó posesión de la Presidencia
de la República el 5 de mayo y ratificó en la Presidencia del Estado Bolívar al
Dr. Ovidio Pérez Agreda; quien permaneció hasta el 24 de noviembre cuando fue
llamado a ocupar el Ministerio del Trabajo y Comunicaciones. Su lugar fue ocupado por el coronel Carlos Meyer. Medina a pesar de haber sido de hechura
gomecista, no tuvo ni un solo preso político ni exiliado. (AF)
miércoles, 24 de diciembre de 2014
El Palacio de Gobierno
El Palacio
de Gobierno era ante de una sola planta y el actual es obra del Gobernador Ovidio Pérez - Agreda y eso está testimoniado en su
Mensaje anual de 1940 a la Asamblea Legislativa,. Incluyendo el mobiliario, todo a un costo de
Bs. 91.744,15. El día de su inauguración
se colocó en el mismo los retratos de Bolívar y Sucre donados por el Presidente
de la República el primero, y el segundo por el Dr. Tito Chiossone. También fueron obras del gobernante un Molino de agua en el Asilo San Vicente de
Paúl; pavimentación de las calles Constitución, Dalla Costa, Bolívar, Porvenir,
28 de Octubre y construcción de un nuevo edificio para el Mercado, un Matadero
en las afueras de la ciudad y la avenida Táchira. El asfalto para pavimentar la
avenida Táchira lo obsequió la Standard Oil Company y los terrenos para su construcción,
adjudicados por la Municipalidad el 19 de junio de 1939. La Municipalidad también decretó luego
donación al Ejecutivo de terrenos adyacentes a la avenida Táchira para la
construcción del Estadio Rafael Urdaneta que después de una reacción de los
bolivarenses, terminó siendo en Estado Tomás de Heres. (AF=
martes, 23 de diciembre de 2014
La entrada de 1940 y la venta de El Capitolio
La entrada del Año Nuevo 1940, fue como tradicionalmente venía ocurriendo en ciudad Bolívar hasta la mitad del Sigo XX: Toques de campañas, salvas de
artillería en la Fortaleza El Zamuro, sirenas sonando desde los buques de rada
y La Electricidad y después las Radios
de la ciudad en sintonía con el Mensaje del Presidente de la República. A las
seis de la mañana, las autoridades enarbolaron el Pabellón Nacional en los
edificios públicos y a la diez se instalaron la Asamblea Legislativa bajo la
presidencia del doctor J. M. Gómez Rengel y el Concejal Municipal, presidido
por José Rosalino Flores. Seis días
después, el doctor Ovidio Pérez Agreda presentó cuenta de su gestión ante la
Legislatura. En la ocasión, destacó la
venta del Capitolio que ya había sido declarado Cuartel Tomás de Heres por el
Presidente de la República, según decreto de julio del año anterior. El Gobierno Nacional pagó al Estado 200 mil
bolívares por le venta del inmueble y la cual fue impugnada por guayaneses
residentes en Caracas al considerar que el mismo tenía un valor superior. El edificio destinado en principio para un
Hospital dedicado a San Juan de la Cruz, comenzó a ser construido en el último
Gobierno de Juan Bautista Dalla Costa conforme a un proyecto del ingeniero
polaco Alberto Lutowski, quien dejó inconclusa la obra a causa de su muerte por
fiebre amarilla el 16 de enero de 1871. Los 200 mil bolívares que recibió el
Gobierno Regional por la venta del Capitolio, los destinó para la construcción
de un Mercado y un Matadero modelos para Ciudad Bolívar. Esto está contenido en un decreto de Pérez
Agreda del 3 de mayo de 1939, en el cual se incluye igualmente la construcción
de un Hospital para Upata y la desecación de tres Lagunas que rodean al pueblo
de San Félix.(AF)
sábado, 20 de diciembre de 2014
El periodista un sábelo todo
Irremediablemente mucha gente ha llegado a la feliz conclusión de que los periodista son
lingüistas, geopolíticos, andarines, actores, sabelotodo, comodín, peritos en
relaciones exteriores, experto en la bolsa de valores, conocedores de la economía y la estadística,
al tanto de la fisión y la balística, pero lamentablemente,a quién le
interesa si el pobre vive o agoniza, debe
conseguir al instante la noticia. Yo fui amigo de periodistas catalogados de sabelotodo como Santiago Alacayo morador de La Vuelta del Cacho escribiendo una interminable enciclopedia, también de Santiago Maestracci
dotado de una voz que retumbaba, de Eduardo Santana a quien nunca pude ganarle una partida de Ajedrez
y del periodista, poeta y filósofo Héctor Gil Linares, mejor conocido en los predios de la República del Este como “El Galáxico” y que terminó con su vida
lanzándose contra la trompa de un automóvil a 80 kilómetros por hora. Pienso hubiera hecho como su semejante Diógenes, el
de la antigua Grecia, que se suicidó aguantando la respiración antes que
descerrajarse un tiro en la sien como es costumbre de muchos suicidas
despechados del amor y de la vida. El
Galáxico murió frustrado de no haber encontrado quien le comprara el Orinoco,
en cambio Diógenes pudo morir satisfecho de haber sido visitado por el Rey
Alejandro, quien prometió darle todo lo que le pidiera. “Sólo quiero que te apartes para que no me
quites el Sol”, le respondió el filósofo alumno de Aristóteles.(AF)
viernes, 19 de diciembre de 2014
Cuba y Venezuela
Venezuela y Cuba bailan el bolero muy
pegado sobre un ladrillo cocido en horno hecho con
mezcla mulata y el Gobierno norteamericano juega con ellos a su antojo resquebrajando el ladrillo para que se caigan. Venezuela y cuba para no caerse buscan la
tutela de países tradicionalmente adversos a EEU como Rusia, China, Irán y
Corea del Norte con los cuales inter-cambia, comercia y firma convenios. Pelea mal casada no sólo por la distancia y cultura
contraria a la occidental que es la nuestra,
sino que están por debajo del desarrollo de la nación norteña. De allí el por qué la llamada IV República
nunca se distanció del Norte, no sólo por la realidad geopolítica sino por
razones eminentemente socio económicas e históricas. Creo que el problema de
crisis económica y social que en la actualidad sufre Venezuela se debe mucho a
ese cambio brusco y visceral decretado por el mandatario difunto y continuado
de manera poco inteligente por sus sucesores. (AF)
jueves, 18 de diciembre de 2014
La rutina de las conmemoracioness
Acostumbraba asistir a los actos conmemorativos con motivo del aniversario de la muerte del Libertador, pero últimamente me he preguntado: ¿para qué? Siempre será lo mismo. El mismo ritual, la misma rutina. Creo que deberíamos ser más creativos,
novedosos para emocionar al pueblo, salir
de la rutina sedentaria. Bolívar era
contrario al sedentarismo. Lo dijo en su
carta al ministro Etanislao Vergara “mi naturaleza es contraria a la vida
sedentaria”. Él era un hombre de grandes
impulsos, grandes movimientos, dinámico. Vivía moviéndose
de un lugar a otro. No estaba tranquilo
en una parte. Saltos prodigiosos como Ir a lomo de caballo desde Angostura hasta el Potosí. Verdadera proeza como la de Aníbal trasponiendo los Pirineos para tratar
conquistar a Roma. Bolívar, un hombre
que sacrificó vida, bienes y fortuna por una América libre e independiente del
entonces imperio hispano. Sin embargo,
murió pobre, con una camisa prestada y en tumba ajena. El mismo lo dijo en su última proclama: “He
trabajado con desinterés, abandonado mi fortuna y aún mi tranquilidad. Me he separado del mando cuando me persuadí de que desconfiabais de mi
desprendimiento, Mis amigos abusaron de
vuestra credulidad (la credulidad de los colombianos) y hollaron lo que es más
sagrado, mi reputación y mi amor a la
libertad. He sido víctima de mis
perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro..” (AF)
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Radio Bolívar y la Rondá
La Rondá, antecedente del Béibol, que hasta avanzado del siglo veinte de jugaba en Ciudad Bolívar, fue por primera vez trasmitido por Radio. La
Radio Bolívar estimuló el juego de
pelota Rondá trasmitiendo a control
remoto desde la Plaza Centurión. Este
juego solía practicarse además en el Obelisco y la Laguna y cada encuentro
tenía de por medio un reto sobre apuesta no menor de 200 bolívares. El primer
juego trasmitido por radio ocurrió el 6 de junio de 1939, entre jugadores del
mismo Club Patriota. Existían otros como
El Capitolio, capitaneado por el periodista Edmundo Barrios; Nueva América,
Patriota, Monte Carlos, Bolívar y Mundial.
Fue el primer juego trasmitido por Radio, empató con score 3x3. Lanzaron Ángel Acosta y Cipriano Molina. El narrador fue Alirio Cairo. Al finalizar el
presidente del Club Patriota, Francisco Chaparro, brindó en su casa con tres
botellas de la afamada Veuve Cliquot.
Esto dio pie para organizar lo que sería el Primer Campeonato de Ronda
entre los clubes citados y los cuales disputarían la Copa Radio Bolívar. Para
el efecto, el Gobernador del Distrito Heres, Antonio Olivieri, dictó un
Reglamento redactado por Jorge Wilson, Manuel Sulvarán y Ernesto Quijada; no
obstante, el campeonato tuvo un resultado infeliz debido a que fue imposible
conciliar las diferencias surgidas en el curso del evento. Al final todos los Clubes de Ronda
organizados se convirtieron en Clubes de Béisbol, estimulados por el Presidente
del Estado. Este cambio permitió a las mujeres
adueñarse del Ronda, para lo cual fundaron un Club bajo la presidencia de
Ofelia Sánchez. Su campo era el
Obelisco.(AF)
martes, 16 de diciembre de 2014
¡¡Sálvame, Dios, del Alastrim!
Antiguamente. los bolivarenses conocían la viruela benigna con el nombre de "Alastrín" y era corriente escuchar la exclamación entre lugareños mortificacdos :¡¡Sálvame, Dios, del Alastrim!!. Un tipo de viruela benigna, pero de todas maneras, contagiosa. Por cierto, que el director del Hospital Ruiz
y Páez que era entonces el doctor Jorge Figarella (en la foto), aislaba los enfermos de Alastrim en lugar distinto. Los
aislaba en una casa comprada por la Municipalidad en Cañafístula, no obstante
la protesta de los habitantes del sector. Figarella quien además de director
del Hospital era Secretario General de la Cruz Roja, fundó una Escuela de
Enfermeras en el propio Hospital. En el edificio de la Cruz Roja funcionaba un
dispensario desde de 1935 y de allí por
primera vez se inició una campaña sostenida contra la tuberculosis. El
primer año de la Escuela de Enfermería quedó inaugurado el 24 de Julio,
aniversario del natalicio del Libertador y Día del Obrero que, en la ciudad, la
Sociedad de Artesanos y Obreros celebraba con desfiles y ofrendas a Juan
Bautista Dalla-Costa, Ramón Isidro Montes, Manuel Felipe Flores hijo y Antonio
Valera Villalobos, reconocidos por ella como los verdaderos pioneros e
impulsores del movimiento obrero organizado en Ciudad Bolívar. (AF)
lunes, 15 de diciembre de 2014
CARMELO CASTILLO Y LOS CARTELONES DE SOTO
Carmelo Castillo, quien falleció el Primero de Abril de 1977, éL, junto con Jesús Soto pintaba los cartelones del Cine América cuando
lo administraba Joaquín Echeverría. Eran tiempos de la incomparable Elizabeth Taylor haciendo en la película el
papel de Cleopatra, la reina egipcia que subyugó con sus encantos a julio César
y Marco Antonio. Las películas venían
desde Caracas en aviones franceses que despegaban desde Maracay. Los vuelos llegaban hasta Ciudad
Bolívar, donde incluso el 22 de febrero de 1940, los citadinos pudieron ver por
primera vez una mujer pilotando un avión.
Tal, la guayanesa Mary Calcaño, quien aterrizó pilotando su propia
avioneta CUB, acompañada del capitán Antón Reyes. Mary, hija de José Antonio Calcaño, fue la
primera mujer venezolana en obtener un diploma de piloto. Siguiendo la onda, la
Compañía Real Holandesa de Aviación KLM
estableció la ruta aérea en un avión PJ-AIM Ciudad Bolívar − Trinidad. La
ciudad capital contaba una población de 25 mil habitantes, sin incluir a los
que murieron de Alastrim ese año ni a los delincuentes que la primera autoridad
del Distrito Heres, Antonio Olivieri, se vio obligado a confinar en la Isla del
Burro. Por supuesto, no eran tantos, pero
si suficientes para mantener en ascuas a la población. (AF)
domingo, 14 de diciembre de 2014
El Gran Circo Americano
Los barcos que arribaban
al puerto fluvial de Ciudad Bolívar, no solamente procedían de los pueblos
del arco sur del Orinoco sino de otros puertos de Venezuela y del exterior. En uno de esos barcos de la Línea Orinoco llegó a la ciudad, procedente de Norteamérica, un Circo que instaló
su enorme carpa en los terrenos aún vacíos de la Plaza Centurión. En ese
Circo quedó inválido José Leandro Rodríguez, padre del famoso
actor venezolano Gustavo Rodríguez El era sombrerero de oficio, pero su
vocación realmente era la de actor y no perdía la oportunidad de las Compañías
teatrales y Circos que pasaban por
la ciudad para aceptar papeles eventuales. De
manera que en ese Circo aceptó suplantar por emergencia a un
equilibrista de la cuerda floja con tan mala suerte que cayó y quedó inválido para siempre. En ese
Circo y en otros que vinieron por temporadas presentaron un elefante enorme
llamado “Jumbo” haciendo acrobacias. Asimismo, payasos chistosos, la mujer más gorda del mundo, el hombre más
alto y el más pequeño, la mujer con barba, un mono con cola de pescado y hasta
una sirena que la presentaban como la Carona del Orinoco.(AF)
sábado, 13 de diciembre de 2014
La Cocuyea y Puerto de Ciudad Bolívar
Los barcos de la Línea Orinoco de la
CAVN atracaban en ciertas orillas del
Orinoco como "La Cocuyera" porque para 1940 ciudad Bolívar no disponía de
instalaciones portuarias. Fue ese año
cuando el MOP sacó a licitación la construcción del Puerto de Ciudad Bolívar
conformado por un equipo flotante y otro fijo, de acuerdo a un proyecto
encargado a las oficinas Parsons, Klapp,
Brinckerhoff & Dougloasd| de Nueva York.
Estos proyectos eran alentados desde la Casa Guayana fundada en Caracas el 15 de febrero de 1939 por iniciativas de los
guayaneses Raimundo Aristiguieta, Dr. Carlos Tinoco Rodil, Dr. Luis Quiros
Cabrera, Dra. Virginia Pereira, Pedro José Romberg, Ana Unshelm Siegert,
Edmundo Suegart, Felipe Hernández Natera, y la cual funcionaba de Alta Gracia a
Cuartel Viejo. En Ciudad Bolívar
funcionaba una filial bajo la presidencia del médico y poeta J. M. Agosto
Méndez, autor de la Letra del Himno del Estado, cuya casa el gobernador Rangel
Gómez prometió restaurarla, pero parece que se le extraviaron los planos elaborados
por la Oficina Técnica del Casco Histórico que Ondina Fernández de Vitanza consignó
en su despacho. (AF)
viernes, 12 de diciembre de 2014
Prohibido andar mal vestido
En Ciudad Bolívar hay quien todavía recuerde, aunque sea por referencia de sus antecesores, como la gente se esmeraba por vestir bien. Es más, era obligatorio. Tiempos entonces del gobernador Ovidio Pérez Ágreda, del Presidente de la Asamblea Legislativa J. M. Gómez Rangel (Pope Gómez), del alarife José Remigio
Fernández, del joven Frank Hernández, promesa del canto y de la campaña a fin de que pudiera ir a
Caracas a presentarse en la Academia de Música, toda vez que las becas de 120
bolívares decretadas por Pérez Agreda solo habían alcanzado para que Alejandro
Otero, Aníbal Álvarez, Luis Felipe Pérez Flores, Eleazar Alcalá Armas y
Humberto Bartoli, pudieran proseguir estudios superiores. Frank Hernández fue
promovido por el profesor José Francisco Miranda, director de Radio Bolívar, y
quien con el cambio de gobierno sustituyó a Telmo Almada en la dirección de la
Banda Dalla Costa. El presidente municipal
era Edmundo Cruz Prieto, quien prohibió
después de las 6 de la tarde circular por las calles, plazas, paseos y lugares
de espectáculos públicos, trajeados de
guarda-camisa, camisa o franelitas. Los
infractores eran sancionados con multa de 25 a 50 bolívares o arresto
provisional. En ese tiempo el sastre Natalio Silva hizo su agosto alquilando trajes del buen vestir.(AF).
jueves, 11 de diciembre de 2014
Prometeo y la Bodega de Joaquín Prieto en Los Culies
Para
preparar sus alimentos, mi abuela Petra Antonia, prefería su fogón tradicional antes que las
cocinas modernas. Aducía que le
encontraba mejor aroma y sabor a sus viandas.
Pero ese día que me lo decía amaneció sin fósforo ¡Qué broma!! Tendré que llamar a Prometeo, exclamó cuando
hacía su entrada una vecina llamada Isabel, que amablemente llamaba “Beca”. Ella, siempre muy curiosa e ignorante,
preguntó quién era ese tal Pometeo. El que le robó el fuego a Zaus. Quedamos en lo mismo. Y quién es ese Zeus El dios de los griegos equivalentes a
Júpiter, dios de los romanos y al Dios Supremo de los cristianos. ¡Caramba!!
Ahora sí que la pusimos…y hay tantos dioses? Bueno, los antiguos griegos
y romanos tenían unos cuantos, pero Jesús, víctima de los romanos, los obligó a creer en un Dios que resultó
superior puesto que los condenó reduciendo esos dioses a uno sólo que
con algunas variantes dominan todas las creencias del mundo, incluyendo la de
griegos y romanos. Algo más, Señora. Sí,
bueno, que me preste sus fósforos. Qué
casualidad! Toma, ve a la bodega del adeco Joaquín Prieto en la calla Los Culies y compra para las dos. (AF)
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Tamarindo y su amigo Timoteo
José Vicente Iriarte alias Tamarindo cuando lo
reclutaron para ir a combatir la invasión del guerrillero Arévalo Cedeño. trajo un madero que hoy conocemos como la Cruz del
Perdón y asimismo una imagen que se la regaló a Timoteo Carvajal, padre de la escritora Lucila Palacios, quien tenía una finca llamada"Los Pozos". Era un militar retirado muy leído y dicen que cuando iba a la guerra llevaba consigo un baúl lleno de libros. La imagen de regalo se la parecía a la Diosa Ceres, protectora de la agricultura. Timoteo solía explicar a quienes le preguntaban que las estaciones de lluvia y verano tienen que ver con esta diosa Ceres que según
la mitología. tuvo una hija llamada
Proserpina de la cual se enamoró el señor de los infiernos,
Plutón, hasta el punto de raptarla ocasionando llanto y desolación en Ceres que
terminó descuidando la agricultura. En
eso intervino Júpiter que logró Proserpina
permaneciera seis meses al lado de Plutón que derivó en medio año de
sequía o verano y seis meses al lado de su madre cuyo regocijo hacía florecer los campos.(AF)
martes, 9 de diciembre de 2014
La Isla del Gato
Isla del Gato, así llamaban antes la actual Calle Urica que no es nombre autóctono de Guayana sino de los
llanos orientales donde murió José Tomás Boves en plena batalla atravesado por
la lanza de un soldado patriota. Fue
precisamente en 1914, centenario de la
Batalla de Urica, que le pusieron ese nombre. Los lugareños bautizaron esa calle como Isla del Gato porque durante un desbordamiento del Orinoco la único que no se inundó fue un promontorio de tierra donde pudo refugiarse un gato de la vecindad (AF)
lunes, 8 de diciembre de 2014
Centauro
domingo, 7 de diciembre de 2014
EL VIEJO CANDELARIO Y LA RESURRECCIÓN
sábado, 6 de diciembre de 2014
Caperucita roja
4
Hoy
por simple eventualidad alteré la costumbre de visitar por la mañana al
entrañable Candelario, de suerte que pude hacerlo en horas de la tarde cuando
el amigo se hallaba felizmente entretenido leyéndole el cuento infantil
“Caperucita Roja” a la niña vecina Khadija.
Es una narración del cuentista francés Carlos Parrault que viene rodando
por occidente desde el siglo dieciocho, al igual que el Gato con botas, la
Cenicienta y la Bella durmiente del bosque. Tan absorta por el color, perfume y belleza de
las flores caminaba Caperucita que no pudo percibir la voraz ferocidad del Lobo
que avanzaba delante de ella. Ni una rendija para percibir la astucia del Lobo abrió a Caperucita la sublime belleza de las
flores. Gracias a un leñador que sorprendió
al Lobo durmiendo la siesta de carnívora
hartazón y le rasgó la barriga, la niña luciendo su caperuza roja pudo
resucitar al igual que su abuelita.(AF)
viernes, 5 de diciembre de 2014
El Hijo del Campanero alzó el vuelo con su Papagayo
jueves, 4 de diciembre de 2014
Los Malandros del Casco Histórico
Se ha perdido la tranquilidad
que antes reinaba en el Casco Histórico. Ya
no es seguro caminar por las calles del centro urbano. A mi me han arrebatado tres celulares y una cámara fotográfica y en mi casa se han metido y robado en tres ocasiones computadoras y televisores. Aquí se produce
como un toque de queda después de las 6 de la tarde. Cristian José
Morillo, de 23 años de edad, era cabeza de una banda que operaba en el Casco Histórico y fue abatida hace algunos meses. Nunca antes se había
visto tal malandraje que invaden y saquean las casas deshabitadas tal como he ocurrido con la Casa que le donó Bolívar como regalo de boda a Juan Bautista Dalla Costa. La gente se alarmaba y
asustaba por el Caballo de tres patas, nada más, pero creo que si ya no sale es porque lo mataron los propios malandros protegidos por Mandinga. Ni mi vecino que cuenta con un híbrido de
perro con lobo se ha salvado. (AF)
miércoles, 3 de diciembre de 2014
El tatarabuelo del cachicamo
Leyendo "Los Humos y las Voces" de Sánchez Negrón que habla de una "luz amarillenta atravesando la llanura eterna de leprosos bíblicos" me acordé de la mala suerte de su colega el joven poeta cumanés Cruz Salmerón Acosta que murió devorado por la lepra o Mal de Hansen como lo llaman ahora los científicos. Mala suerte, digo yo, porque todavía Jacinto Convit no había nacido, aunque sí ya existía el Cachicamo que sirvió de conejillo de india al científico para desarrollar la vacuna contra es bíblica patología. A Jacinto no se le ocurrió otro animal sino el Cachicamo. Ahora los campesinos le han cogido cierto temor a ese armadillo de madriguera que se vuelve una pelota blindada cuando lo atacan. El doctor Eduardo Jahn me dijo en cierta ocasión que me invitó a cenar en Restaurate "Valentina", que el cachicamo es el mismo armadillo, descendiente del Gliptodonte que ya no existe sino sus restos fosilizados, pero que vivió en la época cuaternaria, incluso aquí en Guayana. De suerte que el tal gliptodonte ese viene siendo el tatarabuelo del Cachicamo que se parece a los gitanos por aquello de que nunca tienen un sitio fijo donde morar. Vaga por todos los monte y como buen caballero andante, nunca abandona la coraza articulada que lo protege de sus enemigos, especialmente del campesino que adereza con su carne unos platos muy sabrosos. (AF)
martes, 2 de diciembre de 2014
El Azul de la campánula
Los poetas suelen tener un color preferido. José Eugenio Sánchez Negrón sentía atracción por el Amarillo y Luz Machado por el Azul Ese azul de la tarde que invoca Luz Machado en A sol y sombra: “De esa inmensa telaraña azul de lluvia / que es el cielo en este crepúsculo / me basta poseer el pétalo inasible / de esta ventana abierta”. Cruz Salmerón Acosta va más allá con “Azul de aquella cumbre tan lejana / hacia la cual mi pensamiento vuela / bajo el azul de la mañana / color que tantas cosas me revela / Azul que del azul del cielo emana /Y azul de este gran mar que me consuela / mientras diviso en él la ilusión vana / de la visión del ala de una vela” Al poeta de Manicuare, en la península de Araya, lo había aislado la lepra que invadía su piel veinteañera. Se hallaba aislado a la orilla del mar cantándole al azul del mar Caribe que también en tiempos más recientes sedujo al Maestro Jesús Soto hasta el punto de comprarse una casa en la península que terminó regalando a Rosa, una sociólogo margariteña que le estremecía el piso. Pero a Yosmari Carolina que vino a despedirse porque se va al Brasil a emprender mejor vida, lo que le fascina es el azul de la corola de la campánula que tenía sembrada en el patio de su casa en la Urbanización José Antonio Páez. (AF)
lunes, 1 de diciembre de 2014
A Sol y Sombra
En agosto de 1973 cuando el Maestro Cruz Diez estuvo en Ciudad Bolívar se nos ocurrió preguntarle sobre el Color, básico en su trabajo de fisicrómia cinética, a propósito del poemario de Luz Machado "A Sol y Sombra", si realmente el Blanco y el Negro existen como color y esta fue su respuesta: Por lo que se
sabe, no existen como tales en el abanico de la descomposición de la luz, es
decir, rojo, anaranjado, amarillo, verde,
azul, violeta, todos típicos del arco iris o espectro solar aceptados como
colores fundamentales. A partir de ellos se pueden obtener los demás colores
conocidos, aunque también han sido aceptados como básicos, además del azul y el
verde esmeralda propiamente, el azul turquí y el verde vegetal. El blanco y el
negro no aparecen porque no representan a ningún color sino que se representan
a sí mismos De todas maneras, el color
tiene cualidades que lo caracterizan. Tal es el tono determinado por la propia
particularidad del color Albers decía que
tenía más de cien amarillos en sus anaqueles. Una de las cualidades sería esa fuerza emotiva que lleva
a creer que existe una relación del color con los diversos estados de ánimo.
Así por ejemplo, el rojo sugeriría pasión, violencia, fuego; el amarillo, la ira, la envidia, la maldad; el verde, la
juventud, la abundancia, la frescura, la esperanza; el azul, lo infinito, el
frío, la melancolía; el violeta, la tristeza, el dolor, mientras que el blanco simbolizaría la pureza o “la síntesis de la
luz” como dijera el pintor del abstraccionismo
ruso, Vasil Kandinsky (AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)