martes, 31 de marzo de 2020

Manchetas Abril 2020

Primero de Abril de 1915. Nombrado el doctor Sixto Sosa Obispo de Claudia Polis y Administrador Apostólico de Guayana a raíz de la destitución de Monseñor Antonio María Duran, quien se resistía entregar la Diócesis no obstante su avanzada edad y seis meses luego, el 31 de octubre fue consagrado por el Nuncio Apostólico Carlos Pietrapaoli. A la muerte de Monseñor Duran (16-07-1917) fue designado octavo Obispo de Guayana el 5 de diciembre de 1918 por su Santidad el Papa Benedicto XV.          De  manera que el Doctor Sixto Sosa, nacido en el Tinaco, Estado Cojedes, el 20 de octubre de 1870, vino a ser el octavo Obispo de Guayana. 


2 de abril de 1918.  Se proyectó en el Cine América un cortometraje sobre los Carnavales de Ciudad Bolívar. Fue esta una de las primeras cintas filmadas en Venezuela. La primera la rodó en Maracaibo en 1897, Manuel Trujillo: Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa.



3 de Abril de 1817.  Bolívar llegó por primera vez a Guayana a entrevistarse con el General Manuel Piar.  Atravesó el Orinoco aprovechando la noche, por el puerto de La Cruz, y  arribó con su escolta a la otra orilla en el sitio denominado El Jobito.  


4 de abril de 1947.  Un grupo de geólogos venezolanos y norteamericanos pusieron al descubierto los inmensos yacimientos de hierro de la serranía La Parida, a 80 kilómetros al Sur de Ciudad Bolívar, y bautizaron su cúspide de 70 metros de altura con el nombre de Cerro Bolívar.  La explotación de estos yacimientos años más tarde dio lugar al nacimiento de dos nuevas ciudades en Guayana: Ciudad Piar construida al pie del Cerro Bolívar y Puerto Ordaz en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní.


El 5 de abril de 1941, el Gobierno de Venezuela firmó con el de Colombia un nuevo Tratado de Límites y Libre Navegación, previa autorización de los Congresos de ambos países.  La demarcación de fronteras representó para nuestro país la pérdida de 108.350 kilómetros de su territorio.


6 de abril de 1878. Ocurrió el asalto al Correo de la Compañía Minera de El Callao conducido por Frank Busch, en Rancho de Tejas, de regreso de Ciudad Bolívar con el dinero acuñado.  En horas del alba y tras haber pernoctado en una posada  de Carichapo, fue emboscado, muerto por la espalda y despojado de las mulas con su preciosa carga El conductor del “Correo del Oro”, siempre había sido puntual en su jornada y exacto en la cuenta de sus operaciones hasta ese día fatal.


7 de abril de 1754.  Llegó a Cumaná la Expedición de Límites en las fragatas Rey Concepción y Santa Ana con los reales Comisarios, José de Iturriaga, jefe de la escuadra; coronel Eugenio de Alvarado, capitán de navíos Antonio de Urrutia y el jefe de fragata José Solano, a objeto de trasladarse al Orinoco para encontrarse con los comisarios de Portugal, ambos con la responsabilidad de demarcar los límites entre las posesiones de Portugal y de España, es decir, entre lo que es hoy Brasil y la Guayana.



8 de abril de 1834. Andrés Narvarte, Vicepresidente de la República de Venezuela, dictó un decreto por medio del cual se erige el Colegio Nacional de Guayana en la ciudad de Angostura.  El establecimiento literario iba a estar a cargo  de un Rector, un Vice-rector y los Catedráticos.


9 de abril de 1842  Un disparo de arcabuz segó la vida del general Tomás de Heres, angostureño y prócer de la independencia sudamericana. Contaba con 47 años y se hallaba en su casa natal entre las calles Libertad y Amor Patrio, en amena charla con el Obispo de Trícala, Mariano Talavera y Garcés, cuando una explosión apagó la luz y el cuerpo de Heres  rodó por tierra con el brazo izquierdo desprendido y ensangrentado.


Poblamiento de Guayana
10 de abril  de 1596. Tal vez la expedición más numerosa dirigida a poblar la Provincia de Guayana, llega a la Isla de Trinidad, conducida por el lugar teniente de don Antonio de Berrío, el vizcaino Domingo de Vera e Irbagoyen.  Santo Tomás de la Guayana necesita más que del puñado de margariteños y cartagineses con el cual fue fundada el 21 de diciembre de 1525 en las tierras del Cacique Morequito, por lo que la misión encomendada por el Gobernador Berrío a Vera e Irbagoyen consistía en viajar a España en procura de hispanos deseosos de probar fortuna en las tierras del Nuevo Continente y así ocurrió,

            El 10 de abril de 1883, el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, decretó la Academia Venezolana de la Lengua para defender el idioma  y preservar la calidad del lenguaje hablado y escrito.


Batalla de San Félix

11 de abril de 1817---“Tras la noche pavorosa  que sumida en honda pesadumbre permanece desolada Barcelona, torna a lucir el sol que ha de alumbrar para la patria una de las victorias más brillantes y más transcendentales.  La guerra como el mar, tiene olas que sepultan y olas que levantan.  Casi al propio tiempo que en las orillas del Neverí sucumben nuestras armas, Piar se cubre de gloria en las riberas del Orinoco”.



12 de abril de 1868 (Domingo de Resurrección y quema de Judas).  Los ánimos del sectarismo político regional enardecieron en Ciudad Bolívar en torno a la disputa por un Judas con bandera azul y un cartel que decía: “Guayana Impasible”.


13 de abril de 1749.  Nació en Guayana don Antonio Santos de la Puente, uno de los tantos exploradores que desde la conquista emprendieron la búsqueda de las fuentes del Río Orinoco.


14 de abril de 1913.  Nació en Ciudad Bolívar Luis Felipe Llovera Páez, Ministro y miembro de la Junta Militar de Gobierno que derrocó al Gobierno del novelista Rómulo Gallegos.  Su alta posición la  aprovechó para influir en las grandes decisiones que colocaron a Guayana en el camino del porvenir como centro hidroeléctrico y de la industria pesada. 



15 de abril de 1937. El Presidente de la República Eleazar López Contreras resolvió sustituir el Colegio Nacional de Guayana decretado el 8 de abril de 1834, por el Liceo Fernando Peñalver, en homenaje al patricio venezolano nacido en Píritu, pero que jugó un rol importante en el Congreso de Angostura y en el Correo del Orinoco.



16 de abril de 1891. Bolivarense en desacuerdo con la separación político-territorial de la Región aurífera del Yuruari  y ello dio lugar a un movimiento liderado por la Sociedad Liberal Democrática del Yuruari al frente de la cual estaban el general José Manuel (El Mocho) Hernández, Miguel Parra Hernáiz y Ricardo Juliá García.  



17 de abril de 1867.  Regresa al país Juan Bautista Dalla Costa y se juramenta ante la Asamblea Legislativa como Presidente Constitucional del Estado Soberano de Guayana.  Tan pronto tomó posesión dictó un decreto de máxima trascendencia que incluso llevó al Presidente Antonio Guzmán Blanco a dictar uno igual para toda la nación.  Disponía  establecer con las rentas del Estado Escuelas Primarias en todos los distritos, toda vez que las Municipalidades de quien hasta entonces dependían, no  estaban en capacidad de costearlas.



18 de abril de 1986. Fallecimiento de Antonio Lauro, primer compositor venezolano  cuya obra es conocida, estudiada e interpretada de manera tal que su nombre forma parte del repertorio universal de la guitarra.    Nació en Ciudad Bolívar el 3 de agosto de 1917 en casa diagonal con la Plaza Bolívar.  Allí vivió hasta la edad de nueve años  cuando murió su padre que era barbero y músico de origen italiano.


Fecha genésica de la Independencia

19 de Abril de 1810. El Ayuntamiento de Caracas se transformó en  Cabildo Abierto a raíz de la invasión napoleónica a España y tras una serie de eventos que concluyen con el desconocimiento del Consejo de Regencia, se hizo posible la separación política de Venezuela.


Nacimiento de Pepe Mármol, primer y notable músico bolivarense

20 de abril de 1825.  Nació en Ciudad Bolívar José (Pepe) Mármol y Muñoz,  primer maestro de capilla que tuvo la Catedral de Ciudad Bolívar y también primer músico bolivarense con una trayectoria que traspasó las fronteras nacionales. 


Natalicio de Ernesto Sifontes

21 de abril de 1881.  Nació en Ciudad Bolívar el bachiller Ernesto Sifontes, meteorólogo, pedagogo, cronista,  ambientalista y Observador Hidrográfico del Orinoco.  El primero en realizar y registrar observaciones diarias y minuciosas que permiten hacer predicciones sobre las grandes crecidas del Río Orinoco.



22 de abril  de 1890. Yuruarenses piden reintegrarse al Estado Bolívar
             Los habitantes del estado Bolívar ni los de la propia región yuruarense estuvieron jamás de acuerdo con la separación y ello dio lugar a todo un movimiento que lideró la llamada Sociedad Liberal Democrática del Yuruari al frente de la cual estaban el general José Manuel (El Mocho) Hernández, Miguel Parra Hernáiz y Ricardo Juliá García.  

23 de abril de 1593. El Gobernador Antonio de Berrío tomó posesión de la Provincia de Guayana y El Dorado a través de su lugar teniente el capitán Domingo de Vera Irbagoyen, mientras él en retaguardia permanecía en lo que quedaba de San José de Oruña, que había sido saqueada y quemada por las huestes corsarias de Walter Raleigh.



24 de abril de 1978. Falleció José Francisco Miranda o, digamos como a él más le gustaba: Fitzi Miranda,  dejando atrás su obra musical como estela imborrable, además de Graciela, compañera de todos los tiempos en el afecto y por los caminos del arte. Graciela, fallecida después, era una excelente artista plástico figurativa.


25 de abril de 1817. Procedente de Barcelona llegó el Libertador al Orinoco, luego que la Casa Fuerte fue tomada en batalla sangrienta por los realistas mientras él y Mariño se hallaba ausentes



26 de abril de 1905.   Nació Raúl Leoni, Presidente de la República durante el periodo constitucional 1964 – 1905. Hijo de Clemente Leoni y doña Carmen Otero Fernández. El padre era corzo, residenciado en Guayana desde 1985 y doña Carmen pertenecía a las familias tradicionales de la Villa de San Antonio de Upata.


27  de abril de 1909.  Nació Ricardo Archila, Médico y escritor; autor de la Historia de la Medicina en Venezuela. Era apureño de Elorza, pero nunca conoció su pueblo natal. Se consideraba bolivarense y solía decir que sus vínculos con la tierra guayanesa eran profundos y absolutos.



28 de abril de  1774.  Tuvo lugar en la iglesia de Santa ana de Curazao el bautismo de Manuel Piar y sirvieron de padrinos el reverendo padre Juan Antonio de Aquino y Juana Paulina Gómez.


 29 de abril de 1820. La afición por las carreras de caballo fue introducida en la provincia de Guayana por los legionarios ingleses e irlandeses que, a falta de instalaciones adecuadas, escenificaban sus desafíos en la Mesa de Angostura.

Creación de la OEA

El 30 de abril de 1948, los veintiún países de la unión Panamericana se reunieron en Bogotá y tras encendidos debates se sustituyó la estructura de la unión por lo que se conoce actualmente como Organización de los Estados Americanos (OEA).

sábado, 28 de marzo de 2020

VICENTE FERNÁNDEZ


A las 4 de la madrugada me despierta el canto del gallo “Macarena”  y la voz inconfundible de

Vicente Fernández, símbolo de la cultura hispanoamericana y uno de los artistas más populares de México.  Cumplió 80 años el mes anterior (17 de febrero  de1940) “Acá entre nos”. (AF)

TIEMPOS DEL GOBIERNO DE BATTISTINI

De izquierda a derecha, Américo Fernández, Corresponsal de El Nacional: José Antonio Nicolás, director de Radio Bolívar; el Gobernador Pedro Battistini y Orlando Botello, recién llegado de su natal San Fernando de Apure, con su título universitario a trabajar como Médico y docente del Ruiz y Páez y Escuela de Medicina de la UDO.  Entonces tenía 26 años y se enamoró de Isabel León, con la cual se casó para quedarse sembrado en en la rivera de, Río donde desemboca el Apures Se comió la cabeza de la sapoara!!!(AF)


martes, 17 de marzo de 2020

PSIQUIATRA CARLOS MARCANO GARCÍA


LA CONDUCTA DE BOLÍVAR FRENTE A PIAR REFLEXIONADA POR  EL PSIQUIATRA CARLOS MARCANO GARCÍA
Hoy recordaba que Manuel Piar, que tan vivamente siempre ha interesado a los bolivarenses, nació en le Otra  Banda de la isla de Curazao, y que, según la memoria de Rusalca, su amigo el psiquiatra Carlos Marcano García, reflexionó sobre la conducta de Bolívar frente al libertador de Guayana en una tertulia organizada hace tiempo en la misma casa donde permaneció cautivo antes que sus compañeros de armas lo llevaran al paredón de la catedral por presunta traición a sus principios castrensas.
          Habría dicho el psiquiatra Marcano, esto: “Piar fue un ayudante importante de Miranda, quien no  dejaba de resaltar su aprecio, acaso por su participación en la independencia haitiana bajo el influjo de la Revolución francesa. Igualmente lo fue antes de Gual y España. Miranda nunca pudo decir lo mismo de Bolívar sobre manera cuando por su negligencia se perdió la Primera República. Este suceso allí en el subconsciente bolivariano uncido a otros acontecimientos  políticos y militares pudieron de alguna manera influir en el momento que se decidió el fusilamiento del general“-
El médico - siquiatra Carlos Marcano  García, es nativo de Carúpano, donde en1816 estuvo Piar batallando contra tropas hispanas. En ese importante puerto del Estado Sucre nació en 1949  y se halla radicado en Ciudad Bolívar desde la edad de 18 años que se vino a estudiar medicina en la Escuela de la UDO donde se graduó junto con el grupo de la séptima promoción de médicos cirujanos, pero Carlos Marcano  quería ser psiquiatra como los doctores Grau y Cividanes y para allá cogió realizando un post grado en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, luego de una pasantía  por el Centro de Salud mental donde se reforzó su vocación.
Para el año 1991 asumió la dirección del hospital universitario Ruiz y Páez y después la dirección de salud pública del Estado Bolívar. Estuvo cinco años justamente en el periodo del proceso de la descentralización tocándole trabajar en todo lo concerniente a la salud pública del estado.  Era, por supuesto, los tiempos del gobernador Andrés Velásquez, abanderado del proceso de descentralización, es decir, mayor autonomía a los estados y menos dependencia del Gobierno Central en cuanto a servicios públicos básicos.  Gracias a la ley de descentralización lograda a través de un ejercicio diario de presión, el gobernador Velásquez mejoró la salud pública y otros servicios en el Estado Bolívar incluyendo, obviamente, el de psiquiatría con el que durante la tertulia, el doctor Carlos Marcano,   hizo barruntar a circunstantes que  eventualmente  pudo  Bolívar haber sufrido un trastorno mental momentáneo al no poder resistir el dolor que le causaba  no ser  perdonado por  Miranda.  Por eso acaso lo traicionó, como dicen los anti-bolivarianos,  y más tarde concluyó la vindicta en el hombre que  fue su ayudante durante  la  campaña emancipadora.. (AF)



lunes, 16 de marzo de 2020

INTELIGENCIA VENEZOLANA



(Tomado del libro “Inteligencia Venezolana del Siglo XXI" del escritor mirandino Aníbal Laydera Villalobos).

CRONISTA AMÉRICO FERNÀNDEZ

En el minúsculo terrón insular de Coche, coloca­do cual guardián marino frente a Las Marites, en Margarita, y de Araya, en el estado Sucre, equidistan­te apenas unos quince kilómetros de ambas costas, embadurnado de sal y yodo, aturdido de sol, redimi­do de luna, acaso de la mano de Egeria, divinidad de Camenas, ninfa de las aguas, de las fuentes inextin­guibles, y de la inspiración lumínica de Numa (Numa Pompilio), o conducido al portentoso Orinoco en las alas maravillosas del Águila Tonante, o de un gnomo, elfo, duende, posiblemente de Tchin, conducido a los rumbos de tierra firme bajo los efectos del eretismo de una vibración hierática, hasta abismarse ante el sorpresivo encuentro con la mágica presencia lapí­dea, erecta en medio del padre de nuestros ríos, don­de afinca su paso itinerante.

Nace en San Pedro de Coche , y en las distancias del tiempo, cuando las aguas del mar alborotadas arrancaron las piedras, desplazaron las arenas, redujeron a un puño el terri­torio natal y golpearon furiosas los hombrillos de otras islas cercanas y lobanillos peninsulares, tal vez de los lejanos océanos y de Pangea, una indivisible chispa le propicia el talento, le traza cien mil caminos de can­diles laudables para desparramar de inestimables bienes a su otra patria chiquita.

Conozco al cronista Fernández de vista y trato, y tengo firme convicción de sus valiosas actuacio­nes, indudable pedestal para el recuerdo y legítima satisfacción.

De verdad, me llena de alegría su dedicado em­pleo a la cultura de la famosa Angostura, «odalisca tendida al cuello del agua», cerca del emporio rocoso; el don del morocoto; la cíclica aparición de la sapoa­ra, de invariable ortografía, ocasionalmente tortugas, bagres, babillas y bandadas de plumíferas que cun­den de cánticos sus ámbitos y riberas.



¡Salve, y que viva la creatividad del tesonero amigo que impone la tenacidad en provecho del es­píritu y del saber que jamás fallece en el signo de las mejores causas!

ANÍBAL LAYDERA VILLALOBOS


El licenciado Aníbal Laydera Villalobos, educador y periodista, ha editado en libros y folletos 53 trabajos de di­versos temas, después de su primer, libro Nuestras efeméri­des en la Escuela editado en España en 1952, hasta su éxito más reciente titulado Bolívar revolucionario, publicado por Editorial Panapo en 2007 y a la venta con mucha demanda en todas las librerías del país. Cronista de la ciudad de Los Teques durante el largo tiempo de veinte años, Presidente de la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezue­la por ocho años y de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, con actuación considerada valiosa y positiva. Su capacita­ción 'profesional en los dos ramos que han ocupado su vida ha sido frecuentemente publicitada y su preparación inte­lectual en todas las ramas del saber le ha ganado el título de bibliófilo andante.
El carácter y conducta de Laydera Villalobos le han granjeado miles de amigos, y se nos ocurre citar dos de sus sentencias: «He buscado amigos hasta donde me han lle­vado mis pasos; los enemigos que me dañan son gratui­tos», y en una de sus cuartetas, expresa: «Los que hablan de igualdad / cometen una torpeza / porque la naturaleza / les niega fidelidad».
Se trata de un hombre de proceder vertical y de estu­diosa actitud venezolana.


martes, 10 de marzo de 2020

EL NIÑO QUE QUERÍA CORTARLE LA CABEZA A SU MAESTRA



EL NIÑO QUE QUERÍA CORTAR LA CABEZA A SU MAESTRA

Hasta los años cincuenta el preescolar no era público sino que muy privadamente lo  ofrecían algunas personas instruidas que cobraban un bolívar por alumno y dos luego que aprendiesen a leer y escribir.  Jesús Soto me contó en cierta ocasión que cuando su madre doña Enma se  atrasaba en el pago, el maestro le subía su sillita en el techo.  No sé si eso llegó a ocurrirle a José María Adames Flores, pero sí que un día la maestra le fue preguntando a cada uno lo que le gustaría ser cuando grande.  Uno respondió que médico, otro, abogado, el tercero quería ser maestro y cuando le tocó a José Maria Adames, dijo que sólo quería manejar un machete.  Para qué?  Pues para cortarle a usted la cabeza, maestra!!!  Esa sorprendente respuesta le costó que su madre Emilia le diera una solemne e inolvidable paliza.
Lo cierto es que José María Adames Flores nunca llegó a manejar un machete, pero si el lápiz, la tiza, la pluma literaria, y creo que la anécdota esta vertió en uno de sus cuentos pues el muchacho cuando grande llegó a ser docente, escritor, lingüista y doctor en semántica, graduado con ingente sacrifico en la Sorbona de Paris.
 Nació en Ciudad Bolívar EL 24 de noviembre de 1941 y falleció en Caracas el 19 de febrero de 2004.  Estudió primaria en la Escuela Tomás de Heres y secundaria en los liceos Fernando Peñalver, de Ciudad Bolívar y Andrés Bello de Caracas.
José María Adames Flores, fue hijo de una familia muy pobre que de niño introvertido olvidaba su paupérrima condición jugando Rondá en los arenales de la Calle Casacoima cuando no metra, trompo, metra, el escondite, gurrufío, boliche o echando Papagallo en la pre temporada de la Semana Santa cuando los vientos sacuden la arboleda.
En fi, José Adames fue doctor en Lingüística y Semántica, graduado en La Sorbonne de Paris, Profesor de  Castellano, Literatura y Lingüística-IPC, Narrador y ensayista, Director del Taller Expresión Literaria Marco Antonio Martínez y Rev. Para las telarañas,  Colaborador de  la prensa caraqueña y revistas especializadas. 1ra. Mención Honor VI Concurso Literario-IPAS-ME con “Juego que cuento”, Mención de Honor Concurso Literario Daniel Mendoza-Ateneo Calabozo con “Cuatro sospechas”, Miembro Academia Venezolana de la Lengua por Edo. Bolívar con la obra “Hablares venezolanos”. (AF):









viernes, 6 de marzo de 2020

GUARISMA SE DESPIDE



GUARISMA SE DESPIDE

Nolasco Guarisma Álvarez, periodista y Cronista de Ciudad Guayana, asistió a la reunión de la Asociación de Cronistas Oficiales del Estado Bolívar realizada en San Félix, para elegir la nueva Junta Directiva, la cual quedó presidida por la licenciada Marcelis Bastardo Zurita, a quien vemos en la gráfica junto con Américo Fernández y el propio Nolasco.  En esa ocasión, ya en su residencia lugar del almuerzo,   el colega Guarisma Álvarez,  me mostró una documentación del Ministerio autorizándolo para montar una emisora, pero según me dijo no había podido materializar su sueño debido a que alguiién le estaba poniendo piedras en el cami Nació el 31 de enero de 1939 por lo que murió a la edad de 81 años. (AF)