sábado, 29 de febrero de 2020

Manchetas de marzo 2019


Asamblea Legislativa elige  Arístides Tellería  Presidente del Estado Bolívar propuesto por el dictador Juan Vicente Gómez 1910

Domingo Sifontes,. Comisario del Cuyuni, tiempos de Joaquín Crespo, funda el actual pueblo de El Dorado, 1892

Congreso de Angostura dispone secuestro y confiscación propiedades enemigos de la República. Se salvo José Luis Cornieles pue desde Trinidad mando sus lindas hijas a hablar con Bolívar 1819.

El Papa Pío XI crea el Vicariato Apostólico del Caroní para evangelizar a los indígenas de Guayana. 1922.

La Electricidad llegó primero al Teatro Bolívar que a Ciudad Bolívar y se estreno con lo obra El Conde Alfonso Fatrizio di Castiglioni 1909


7 de marzo de 1842.  Primera edición de “El Filántropo”, órgano periodístico del movimiento político liberal acaudillado  en Guayana por Juan Bautista Dalla-Costa, un veronés radicado en angostura desde los tiempos de la colonia, pero que después se hizo tertuliano del Libertador sumado a la causa patriótica de la Independencia.



El 8 de marzo de 1944 comenzó a celebrarse en Venezuela el Día Internacional de la Mujer que había instaurado años atrás en Copenhague durante la celebración de un Congreso de Mujeres en el que se acordó realizar reuniones anuales para evaluar los avances en la lucha por la reivindicación de sus derechos.




Falleció en la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta el doctor Juan Germán Roscio, quien después de haber presidido el Congreso de Angostura, fue nombrado Vicepresidente de la naciente República de Colombia.  Estaba casado con la angostureña Dolores Cuevas Afanador 1821




10 de marzo  de 1789 -El 10 de marzo de 1786 nació en La Guaira el sabio José María Vargas, primer rector de la Universidad Central de Venezuela, expresidente de la República  y fundador de los estudios médicos en el país.


11 de marzo de 1964 tomó posesión de la Presidencia de la República, el guayanés nacido en Upata, doctor Raúl Leoni Otero. Concluyó su mandato el mismo día y mes de 1969 tratando de hacer realidad su promesa electoral de un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político, no pudo lograr que los partidos de la ancha base, permanecieran durante todo su mandato, pues el FND, liderado por el doctor Arturo Uslar Pietri abandonó el poder en 1966 y URD, liderado por Jóvito Villalba, en 1968.

El 12 de marzo de 1806 el Generalísimo Francisco de Miranda iza por primera vez la bandera tricolor: amarillo, azul y rojo, adoptada después y para siempre como nuestra enseña nacional

La crueldad de la guerra de Independencia:  el patriota José Félix ribas decapitado y su cabeza frita en aceite.

150 años del nacimiento de Pedro Elías Gutiérrez, autor de Alma Llanera 1870

245 años del natalicio de Arismendi en Margarita.  Estuvo preso en Angostura. Mariño dió un golpe de Estado y no sólo lo puso en libertad sino que remplazo a Zea en el Congreso. 


Alejandro Vargas murió estrangulado por la artritis que lentamente terminó de apagar su voz y el rasgueo de su guitarra. 1968


El 17 de marzo de 1825 el Ejecutivo Nacional, autorizado por el congreso de Colombia, dictó un decreto por el cual le estaba permitido imponer la pena de muerte a personas autoras de conspiración contra la independencia y libertad de la República.


18 de marzo de 1872.  Falleció en Caracas el sacerdote, capellán militar, combatiente revolucionario de la Intendencia, político e historiador, José Félix Blanco.  Falleció a la edad de 90 años, pues había nacido en la misma Caracas el 24 de septiembre de 1782, diez meses antes que el Libertador a quien le sirvió consecuentemente en todos los asuntos de la vida pública.  


El 19 de marzo de 1591, Antonio de Berrío llega a la boca del Caroní, después de navegar el Orinoco, desde la Nueva Granada, para tomar posesión de Guayana.


20 de marzo de 1734.  En lo ciudad de Santo Tomás de la Guayana, justamente en el Convento San Francisco que había sido transformado en Fortaleza y cuando la Provincia de Guayana estaba bajo la jurisdicción de la Nueva Andalucía, el gobernador  Carlos de Sucre suscribió con las tres Misiones Religiosas que operaban en la región, un Pacto de Concordia por medio del cual se ponía fin al conflicto entre una misión y otra por cuestiones jurisdiccionales.


            El 21 de marzo de 1816, el Libertador sale de los cayos de San Luis comandando una expedición con destino a la Isla de Margarita, en un nuevo y esperanzador intento de recuperar la República por dos veces perdida.


El 22 de marzo de 1993 diversos organismos internacionales vinculados a las Naciones Unidas, acordaron adoptar esta fecha de manera simbólica para celebrar todos los años el Día Mundial del Agua.


23 de marzo de 1822. El “Correo del Orinoco”, semanario fundado por Simón Bolívar en “las inmensas soledades del Orinoco”, para divulgar y defender ante la nación y el mundo las verdaderas causas de la revolución patriótica, llegó a su fin con la edición del sábado 128º.


24 de marzo de 1865.  Nació en Carúpano, Estado Sucre, Bartolomé Tavera Acosta, historiador, etnólogo, lingüista y periodista.  Fue Gobernador de Amazonas y vivió buena parte de su vida en Ciudad Bolívar donde ejerció relevantes cargos de servicio social y cultural y escribió  “Anales de Guayana”.
25 de marzo de 1841. Terminada y bendecida la Catedral de Ciudad Bolívar, un año antes de finalizada la gestión episcopal de Monseñor Mariano Talavera y Garcés,  para darle paso a Monseñor Mariano Fernández Fortique, quien designó una Junta formada por el Vicario Fray Arcángel de Tarragona, Santos Gáspari y Merced Ramón Montes para gestionar la terminación de la Torre.


26 de marzo de 1732. Nació en Málaga, villa de Nerja, Manuel Centurión Guerrero de Torres, Gobernador de Guayana entre 1766 y 1776.  Considerado como uno de los gobernantes de la colonia más progresista


El 27 de marzo de 1767, Carlos III, Rey de España, decretó la expulsión  de los jesuitas  de todos sus dominios, incluyendo a los que desde 1664 venían evangelizando las regiones del Orinoco y del Meta.

28 de marzo de 1817.  El brigadier Miguel de La Torre, quien hizo su entrada de auxilio al puerto de Angostura el día anterior, repuso en su cargo de Gobernador de la Provincia de Guayana, a Lorenzo Fitzgerald, quien había sido depuesto por el jefe de la guarnición militar, Teniente coronel Nicolás Ceruti.



29 de marzo de 1864. Los venezolanos amanecieron con una nueva Constitución: La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela sancionada por la Asamblea Constituyente de la Federación, presidida por Antonio Guzmán Blanco y el guayanés José Gabriel Ochoa en calidad de Vicepresidente.  Fue ejecutada por el general Juan Crisóstomo Falcón, en su carácter de Jefe del Ejecutivo Federal, en la ciudad de Santa Ana de Coro el 13 de abril.  La misma dividió el territorio de la República en veinte Estados y un Distrito Federal, organizados bajo un régimen federativo.



            El 30 de marzo de 1978 llegaron desde Francia a Venezuela los restos del escritor Pedro María Morantes (Pío Gil) y fueron colocados por el Presidente de la República Carlos Andrés Pérez, en el mausoleo Plaza de la Libertad en San Cristóbal del Táchira.


31 de marzo de 1879, el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, dispone mediante decreto la  creación del Bolívar de plata de cien céntimos como moneda nacional, lamentablemente hoy totalmente por el suelo, devaluada  y oscura la silueta del conductor de la fuerza que hizo posible nuestra independencia política.

lunes, 17 de febrero de 2020

EL DEPORTISTA ORLANDO CASTRO


Orlando Castro, bolivarense que figura en el Salón de la Fama de la UCV, nació el 2 de febrero de 1940 y vivió y murió en Caracas. Siempre fue un deportista aquí en Ciudad Bolívar como en Caracas donde transcurrió la última parte de su vida y donde, por supuesto, hizo familia sin olvidarse un solo día de su tierra ni del general Piar que tanto admiró hasta el punto de animar a un grupo de guayaneses a impulsar un Cenotafio en el Panteón Nacional toda vez que fue imposible dar con los restos del invicto patriota de la independencia. Orlando, en su tiempo de estudiante, se distinguió como excelente Short-stop y Segunda base del equipo de beisbol juvenil que representó al Liceo Peñalver en diferentes contiendas regionales y nacionales. Igualmente en el equipo doble A de La Alameda. Ya en Caracas, Orlando Castro llegó a ser Director de Deporte de la Universidad Central de Venezuela y Delegado de su equipo. Realizo tan bien su trabajo que fue exaltado al Salón de la Fama que esa magnífica Casa de Estudios fundó el 21 de noviembre de 1997. Allí asimismo están sus paisanos bolivarenses Gisela Vidal, Héctor Thomas, Jesús Grúber y Arnaldo Carmona. que fueron atletas y estudiantes universitarios. (AF).

EL MÉDICO PSIQUIATRA CARLOS MARCANO GARCÍA


EL MÉDICO PSIQUIATRA CARLOS MARCANO GARCÍA 
 El médico - siquiatra Carlos Marcano  García, es carupanero.  En ese importante puerto del Estado Sucre nació en 1949  y se halla radicado en Ciudad Bolívar desde la edad de 18 años que se vino a estudiar medicina en la Escuela de la UDO donde se graduó junto con el grupo de la séptima promoción de médicos cirujanos, pero Carlos Marcano  quería ser psiquiatra como los doctores Grau y Cividanes y para allá cogió realizando un post grado en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, luego de una pasantía  por el Centro de Salud mental donde se reforzó su vocación.

Para el año 1991 asumió la dirección del hospital universitario Ruiz y Páez y después la dirección de salud pública del Estado Bolívar. Estuvo cinco años justamente en el periodo del proceso de la descentralización tocándole trabajar en todo lo concerniente a la salud pública del estado.  Era, por supuesto, los tiempos del gobernador Andrés Velásquez, abanderado del proceso de descentralización, es decir, mayor autonomía a los estados y menos dependencia del Gobierno Central en cuanto a servicios públicos básicos.  Gracias a la ley de descentralización lograda a través de un ejercicio diario de presión, el gobernador Velásquez mejoró la salud pública y otros servicios en el Estado Bolívar. (AF)

domingo, 16 de febrero de 2020

PROFESOR LUIS PASARELLA


Falleció el profesor docente, abogado y parlamentario regional, Luis Pasarella, orgulloso de haber cumplido su tarea profesional en la ciudad del Orinoco.
En 1960, iniciándose el período democrático, el Fernando Peñalver era el único liceo existente en Ciudad Bolívar,  a esa altura insuficiente para cubrir la demanda estudiantil por lo que hubo que crear otro liceo, tal  el Liceo Tomás de Heres, con Luis Pasarella, recién graduado y apenas con 22 años de edad, como director de la institución.     Las clases la inició por la tarde en el propio edificio del Peñalver, con 12 secciones,  mientras se construía, como se construyó en las afueras de la ciudad, el edificio sede del Liceo Tomás de Heres.
17 años después, cuando al profesor Pasarella le correspondió emprender otros caminos “el liceo contaba con 47 secciones, se cursaba allí el bachillerato completo y había un equipo de profesionales de altísima calidad contratados, por necesidad en otro países.
El profesor Luis Pasarella falleció dejando atrás 50 años de trayectoria profesional, tanto en el ámbito educativo como en el ejercicio del derecho.

Asimismo, Luis Pasarella, luego de dirigir el Liceo Tomás de Heres, fue Diputado de la entonces Asamblea Legislativa del Estado Bolívar, más tarde, director del Liceo Pedro Emilio Coll de Caracas y Jefe de la Zona Educativa del Distrito Federal, así como formo parte de la Contraloría del Ministerio de Educación.
Profesor graduado en el Instituto Pedagógico de Caracas. Abogado graduado en la Universidad Santa María, con una especialidad en Educación cursada en la Universidad de Wisconsi, Milwakee, EEUU, Magister en Administración de la Educación egresado de la Universidad de Oriente, además de diversos cursos y seminarios realizados para la constante formación y actualización en el área de derecho. (AF)

José Rosario Pérez



 Artista del metal y la madera
José Rosario Pérez, artista del metal y la madera, vive  sentado en una silla de ruedas desde el día en que el conductor de una camioneta  rebasó la isla central de la avenida Táchira y lo arroyó aplastando de paso la carpa donde exhibía para su venta los juguetes que él había construido para niños.
Desde entonces, no sólo el metal y la madera aguardan la plasticidad creativa de su vocación, sino el edificio que frente a su residencia familiar levantaba con sus propios recursos para transformarlo en un centro de las artes.
La idea del proyecto de Centro de las Artes, surgió a raíz de las limitaciones por parte del Estado para  la formación de los niños asistentes al Centro de Información de Artes Plásticas Alejandro Otero.
José Rosario Pérez es artista plástico constructivista y como tal sigue los pasos de Naum Gabo, precursor del constructivismo, según el cual "el arte no sólo sirve para distraer a la gente, sino para organizarla",  Vale decir, dotarla de herramientas necesaria para producir, sentir y comprender el arte, penetrar en el mundo del creador plástico en cualquiera de su estilo y variantes.
Sobre el proyecto y la idea de no depender del Estado, podríamos decir que comenzó cuando él. José Rosario Pérez, Luis Carlos Obregón, y Pedro Orta formaron un centro de creatividad infantil en el Parque Ruiz Pineda que además de las artes plástica incluía teatro y literatura que subsidiaba y manejaba el Estado no obstante la pretensión de una autonomía que por no ser posible quedó a la larga disuelto,  pero la idea quedó como semilla que fue paulatinamente germinando hasta entroncar y florecer  en un Centro de las Artes con edificio o sede propia e independiente del Estado y donde hasta el día del accidente que lo golpeó severamente, asistían unas cien alumnos  de 6 a 14 años de edad,  escogidos de cuatro de seis escuelas que están a los alrededores.
Los muchachos asistían de dos a cinco, de lunes a jueves. Comenzaba Pérez por estudiar su tendencia y de acuerdo con ella los  ubicaba, bien en  área de las artes  plásticas, la cerámica, construcción de juguetes o artesanía.  Así avanzaba el gran centro hasta que sobrevino lo inesperado  Cuando le ocurrió el accidente, JRP llevaba diez años metido de lleno en el proyecto individual que había comenzado en 1989 con la colocación de la primera piedra. (AF).





sábado, 15 de febrero de 2020

ANTONIO SIGISBERTO PULIDO


 Este ilustre zapatero de la Calle Venezuela vino al mundo un 9 de julio de 1905, cuando Ciudad Bolívar se alumbraba con faroles en las esquinas y gas acetileno en los hogares de la gente encopetada
Los faroleros salían a las seis de la tarde a recorrer la ciudad con una escalera y una lata de kerosén.  La luz eléctrica llegaría después, el 5 de julio de 1911, de manera que Antonio Sigisberto Pulido no tuvo edad para apreciar la ciudad de los faroles románticos que en la imaginación de su tocayo Saint Exupery alumbraba el asteroide B-612 de de El Principito.
      Antes de practicar el oficio de zapatero, Pulido trabajó en la Cervecería de Ciudad Bolívar de la avenida Germania donde maestros cervecero alemanes fabricaban la  famosa Pilsen de gran demanda en la capital y el resto del Sur del Orinoco.  Allí conoció por primera vez el hielo, quizás antes de que llegara al Macondo maravillado con la alfombra voladora de Melquíades.
      Tenía 17 años cuando comenzó a aprender el oficio con Jesús María Quijada, zapatero margariteño llegado a las riberas del Orinoco en uno de esos barcos de chapaleta que hacían la navegación de cabotaje entre Trinidad y San Fernando de Apure haciendo su escala mayor en Angostura.
      Después que aprendió lo suficiente viajó a Caracas como administrador de una Zapatería que allá había montado el comerciante guayanés César Alcalá.  En 1934, cuando en la ciudad de los techos rojos corría la voz prediciendo el inminente final del dictador Juan Vicente Gómez, regresó a Ciudad Bolívar con bagaje y experiencia cabales como para independizarse montando, como en efecto lo hizo,  su propio taller de zapatería. Su antiguo maestro Jesús María Quijada pasó a ser su oficial. Entonces el par de zapatos más caro costaba 40 bolívares y 20 el más barato y era que un kilo de suela costaba 2 bolívares.
      1934 al 45 consideraba Pulido su mejor época y la relativamente mala a comienzos de los años setenta cuando por carencia de recursos humanos se veía obligado a operar con un cuarto de máquina.  El bum del hierro, el diamante y el oro copaba el recurso humano posible para  la artesanía del zapato.  Igual ocurría a sus competidores artesanos de entonces Palazzi, Santos Rodulfo y Arístides Castro.
El 22 de octubre de 1975, por la noche, Antonio Pulido fue objeto de un homenaje organizado por la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales y Artesanos  de Ciudad Bolívar dada su suerte y constancia de ser el único sobreviviente de toda una legión de artesanos que  se iniciaran como zapateros a comienzo de los años 30.
      Don Antonio Pulido, de piel oscura como sus ascendientes, pero siempre bien vestido con chaleco, bastón y sombrero chambergo, había cumplido 46 años confeccionando zapatos a punta de aguja y a un precio que generalmente y no obstante la calidad óptima del producto,  estaba muy por debajo del valor del zapato de manufactura  nacional o extranjera.
      Todo tipo de calzado confeccionaban las manos expertas del viejo artesano, incluyendo el ortopédico, pero debido a la competencia del mercado surtido industrialmente por las modernas tecnologías del calzado y a la escasez de artesanos del oficio, debía limitarse a una producción por encargo, limitada, apenas unos diez pares semanalmente.
      Decano de los zapateros artesanos de la ciudad, Pulido ostentaba el mérito de ser pionero del movimiento  obrero y artesanal  organizado desde los tiempos de la dictadura gomecista y desde allí alentó  a los caleteros para que emprendieran una protesta contra el Administrador de la Aduana que había comprado un camión para competir ventajosamente contra ellos.  Pero como eran tiempos de la dictadura la protesta no surtió el efecto deseado sino que se volvió bumerang contra unos cuantos.
      Pulido fue uno de los primeros en introducir la motocicleta en Ciudad Bolívar.  Por las tardes y con mayor justificación domingo y días feriados, hacía tronar su máquina calle arriba y calle abajo, pero a velocidad moderada.  La costumbre de pasear en moto le duró hasta 1968 cuando las máquinas se multiplicaron y llenaron las calles de la ciudad con su secuela de accidentes, pérdidas de vidas, lisiados y ruidos ensordecedores.
      Un día visitando su taller, Pulido me confesó que el secreto del buen zapato tiene mucho que ver con que esté bien montado en su horma pero en buena suela y cocido.  El zapato actual no es que sea malo, lo malo es el material.  No es suela legítima.  La duración también vinculada a lo bueno,  depende de otros factores.  Si se es “pata caliente” poco durará.  A su taller ha llegado gente después de 10 años con el mismo par de zapatos, pero la vida ordinaria está presupuestada en tres meses.
      El zapato más grande cocido por Pulido me dijo es el número 48 aunque hoy en día 44 y 48 son números corrientes.  A un niño de 12 años Pulido le hizo zapatos 44.  Aunque parezca mentida los pies ahora son más grandes.  Son patonas las nuevas generaciones.
      Pulido nunca militó en partido político alguno “ni que Dios lo quiera” me contestó, pero cumplía con el deber y derecho del sufragio y  a la hora de hacerlo siempre lo hacía por el de mayores posibilidades.  Pero cuando se lanzó Carlos Andrés, votó por Lorenzo y cuando se postuló Luís Herrera lo hizo por Piñerúa, por lo que se ve nunca acertó, su puntería mejor era con el clásico pespunte del zapato. (AF)

      

viernes, 14 de febrero de 2020

JUAN PAGÉS ALMA DEL TEATRO DE CIUDAD GUAYANA


Juan Pagés es argentino, nacido en la ciudad de Córdoba, pero podríamos decir, que desde tan lejos vino un buen día a trasplantarse a la feraz tierra del Caroní, donde se asienta la moderna y resurgente Ciudad Guayana.
         Ellos eran dos, Juan Pagés y Carlos Giménez, integrantes directivos  del grupo teatral universitario   El Juglar de Córdoba que participaba en el Festival latinoamericano de teatro  celebrado en Canizales, Colombia.  Allá conocieron a Omar Arriechi, director del Teatro Universitario del Pedagógico de Barquisimeto, quien los invitó a un festival en esa ciudad del Estado Lara.
         Hablamos del año 69.  El éxito de la obra montada en Barquisimeto, entusiasmó a la Fundación de Ateneos hasta el punto de llevarla  a la ciudad metropolitana y posteriormente en gira por ciudades  del país que concluyó en ofertas tan atractivas para el grupo visitante, pero particularmente para Carlos Giménez y Juan Pagés, que decidieron quedarse en Venezuela donde había mucho por hacer en materia teatral.
         El Grupo Rajatablas que fundaron fue el puerto venezolano donde anclaron los expertos navegantes de Córdoba y  allí se quedaron, al menos Carlos Giménez, porque Juan Pagés se vino para Ciudad Guayana  a hacer una suplencia por tres meses a Enrique Porte, quien realizaba un taller de teatro auspiciado por el Inciba. Y mientras Porte aprovechaba su ausencia motivada por una  beca en  Londres,  Pagés se dejaba absorber por Puerto Ordaz, relativamente más tranquilo que Caracas para convertir en realidad su sueño de honrar al poeta Federico García Lorca fundando como él un teatro con el nombre de La Barraca que deja a las nuevas generaciones de teatreros y él, como  Löeflig  irse tal vez a descansar a bajo un naranjo. (AF)



jueves, 13 de febrero de 2020

JOSÉ MARTÍNEZ BARRIOS

Correo del Caroní Ciudad Guayana,        Jueves 13 de Junio de 2002                                                                                CORREO del CARONI
PUNTO y CERO
Mimina Rodríguez Lezama


El pintor José Martínez Barrios, quien pese a su grandeza onírica cayó abatido por la tempestad, entre la opulencia bestial de la ignorancia, ajena a los poderes creativos de su obra. Soporte fotográfico Lic. Américo Fernández
CANTO A MI MISMO
(Fragmento)
WALT WHITMAN
Con estrépito de músicos vengo,
con cornetas y tambores.
Mis marchas no suenan
solo por los victoriosos,
sino para los derrotados y los muertos también.
Todos dicen: es glorioso ganar una bata­lla.
Pues yo digo que es tan gloriosa perder­la.
¡Las batallas se pierden
con el mismo espíritu que se ganen! ¡Hurra por los muertos!
Dejadme soplar en las trompetas
recio y alegre, por ellos.
¡Hurra por los que cayeron,
por los barcos que se hundieron
en la mar,
y por los que perecieron ahogados! ¡Hurra por los generales
que perdieron el combate
y por todos los héroes vencidos
Los infinitos héroes desconocidos valen tanto como los héroes más grandes de la historia.
Milenio agudizando las in­terrogaciones:
Jesús Soto  guarda reposo en París por una in­tervención quirúrgica. ¡Cuánto te ama tu río con su intransferible penetrable azul abriendo los mensajes de "Las Siete Ca­brillas" donde nos manifiestan que el artista cumplió año el pasado 5 de junio y fue intervenido el pasado viernes! Soto es prodigio y esperanza para el arte y los ar­tistas de Guayana.
Trazo con emoción la grata nueva de que el pasado 4 de junio, TVGuayana. Pródigo ateneo visual de esta región don­de su imagen es pionera de fe, reabrió su espacio para la esperanza de un pueblo que abatido le aguardaba para la resu­rrección de sus caminos. ¡Salve Señora de la fecunda orientación!
Como nos complació ver crecido en su gestión de locutor protocolar al actor Pe­dro Fajardo, fruto del huerto y fecunda se­mentera del profesor Araya en esta casa. ¡Gracias muchacho por tu trabajo y tu le­altad!
¿Qué nos está pasando? En nombre de la vida y la muerte suplico una respues­ta para esta asfixia de sarcófago y fusil re­tantes al conjuro del hombre destruyen­do a los hombres. ¡Ya no me siento ciu­dadana! Visto de nuevo la inocencia de la guarura y el candil del primordial abue­lo. Jamás renegaré de los instintos pri­marios del reptil. No podemos talar al ro­ble sin responder a los conjuros del gui­jarro aportándonos el caminito donde Aquiles Nazoa convocó a los conejos pa­ra la boda de la hormiga con la flor.
Desde esta soledad intento atravesar los ríos para alcanzar los rumbos del Tepuy sabana adentro, fortalecida en los meta­les del pájaro campanero o el arrendajo columpiando sus nidos del bejuco al re­to de soles y cascadas. Solicitamos un gra­mo de reflexión por Venezuela: PUNTO Y CERO LO AFIRMA. 






MARISELA SOTO


Hoy creman en Ciudad Guayana a Marisela, sobrina de Jesús Soto.  Al fin descansa, ella que era gemela.  Desde niña luchando contra la secuela de la poliomelitis y luego con un sólo riñón.  Ella, funcionaria del Museo de su tío y egresada de la UDO, va a su descanso eterna trás insalvables penurias. (AF)  

martes, 11 de febrero de 2020

El pintor upatense Mario Bacadare llegó a los 76.


Puesto que nació en 1944, cuando gobernaba el Estado Bolívar el historiador, .escritor, diplomático y político Mario Briceño Iragorri.
       Bacadare, casado con Isabel, hija de  japoneses, con la que tuvo su único hijo, Sebastián, quien ejerce la antropología, vive desde hace años en Caracas y cuando tenía casa aquí, solía viajar frecuentemente a Ciudad Bolívar, donde realizó sus estudios de pintura antes de viajar becado al Japón.
       Mario Bacadare, se residenció e Ciudad Bolívar cuando contaba dieciséis años de edad para iniciar estudios por cuatro años  en la Escuela de Bellas Artes “Armando Reveron”   Una vez concluidos sus estudios fue becado por el Gobierno Regional para continuar estudios en Paris y Tokyo.  Estudió entonces  en la Ecole Nationale des Beaux Artes, y Arte Moderno en Gendai Bijutsu Kenkyu-jo de Tokyo.
     Entre 1965-1973, vivió en Japón y allí se dedicó a la investigación y estudio de las artes tradicionales de ese país, al Sumi-e, Nanga, Zen entre otros.  Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Tokyo y llevó a cabo numerosas exposiciones en Venezuela, Europa y Japón.  En el presente, sigue pintando Sumi-e además de otros estilos de pinturas, en el taller de su apartamento, aunque prácticamente paralizado por la situación social y económica del país que ha afectado gravemente a las galerías.
       Conservo varias pinturas de Bacadare al estilo japonés Sumi-e,  pinturas  creadas en apenas unos segundos, sin retoques ni corrección posterior.  Aunque normalmente el Sumi-e es un mundo en blanco y negro por pintarse en tinta, Mario Bacadare pinta estampas, paisajes en diferentes líneas agregando un rico colorido, sin interferir en la fuerza de la tinta ni en sus matices, y de esta manera, sus obras tienen una especial originalidad.
     Las técnicas básicas del Sumi-e o Shikunshi que significa "Los Cuatro Ho­norables Caballeros" están referidas a los cuatro elementos que simbolizan la estacionas del año en la Naturalezas:  El Bambú (verano), El Crisantemo (otoño), el Ciruelo florido (invierno) y la Orquídea oriental (primavera)
      El escritor Carlos Rodríguez Jiménez, upatense que fue Embajador de Venezuela en Japón expresa que el Sumi-é es, sin lugar a dudas, la más genuinamente japonesa de las escuelas pictóricas del Japón, en donde hubo siempre dos grandes  tendencias en la pintura: kara-é, que es pintura china y Yamato-é, o pintura japonesa. Sumi-é pertenece a este segundo tipo de pintura, y sus cultivadores han sido siempre artistas japoneses conservadores, en el sentido de su apego al tema nativo, a la influencia telúrica nipona, con poca o ninguna influencia extrajera. Y en cuanto a la influencia religiosa, presente siempre en todas las escuelas pictóricas del Japón anteriores a la Era de Meiji, el sumi-é está consubstanciado con escuela budista del Zen, que es una modalidad típicamente japonesa del budismo, diferente del budismo original de la India. (AF)

.

PUNTO Y CERO


PUNTO Y CERO era la página cultural que Mimina Rodríguez Lezama mantuvo por largo tiempo en el “Correo del Caroní” y donde muchas veces se quejó del papeleo y la burocracia que le reducía o negaba el presupuesto a la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar.  Yo era de la directiva y recuerdo que en el 2001 le negaron el subsidio por no estar registrado. Eran de  tres millones, que al final no llegaron porque la carta de autori­zación, firmada por toda la Junta Direc­tiva no  había sido presentada en el registro  prin­cipal de la ciudad. Todo lo referente al Ac­ta Constitutiva estaba legal, pero, había que registrar la autorización que aportaba un miembro directivo de la institución,  Para entonces había una federación que agrupaba a 160 Ateneos y Casas de cultura en todo el país y había pedido 98 millones de bolívares, pero sólo le habían asignado 15 para las actividades de años calendario.
Ese año, 31 de abril de 2001, se abrieron dos salas de exposiciones en la Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva. En la de pintura se exhibieron obras de los maes­tros Carlos Rufino Sambrano Ochoa, Ar­senio Pasarín Cuesta, José Martínez Ba­rrios y Rafael Torrealba acompañados de sus alumnos: Aída Guerrero, Álida Me­jías, Alvaro Sandía, Betzaida Molero, Car­los Carvajal, Doris Ortiz, Edgar Ostos, Erika Salom, Aurora Gladylis Sambrano Vidal, Haidé Requena, José Sancler, Li­lian Sánchez, Luis Lizardi, Luis Pérez, Magaly Salazar, Marbelia Cedeño, María Suárez, Miguel Herbonniere, Mirlenc Cabrera, Mirna Maradei, Miyoko Ishi. kawa, Nereida Kawasoe, Miriam Guevara, Tibaire Vicuña, Wilma Carvajal, Yenifer Medina y Zoraida Camacho.
En la Sala de Muñecas de Trapos y Títeres procesados en los talleres que condujo Asia Betancourt, artesana de Angostura, en homenaje póstumo a los titiriteros Genaro Vargas y Víctor Ortiz, como también a Blanca Mathinson, artífice de muñecas caricaturescas que fuere delicia colectiva. Expusieron en: home­naje también a Doña Enma Soto promo­tora del títere y los titiriteros de lcasa de la Cultura, los alumnos: Marisol San­doval quien además de su experiencia ta­llerista se vistió de muñeca en caracteri­zación inducida por la profesora Asia Be­tancourt, Yelitza García, Leidy Moremno, Angélica Carvajal, Yasmine Sánchez, Rotsen Medina y Soret Mejía, coordina­dora de los actos: Ambas salas fueron bendeci­dos por el sacerdote Tomedes, párroco de Santa Ana.

Sorpresa del acto fue el espectacu­lar Concierto del Grupo Musical Ensam­ble Orinoco en grandeza y memoria, en­tre evocaciones de infancia y de sonidos sobre la viejas calles de Angostura. Ac­tuaron esa tardecita de bandola y amor, los ilustres intérpretes que nos cuentan, entre espejos y balandras, los motivos de la fuga astral del Orinoco corriendo con su fiebre fluvial, hacia nunca: "nadie de­tuvo el rumbo de las Islas El Mar quebró sus redes de cristal", actuaron -repetimos-Ramón Guerra... (violín, bandola guaya­nesa y ukele). José Luis Lara... (cuatro y guitarra) Gerson García... (bandola llanera y mandolina). Fary Morillo... (maracas). Orlando Flores... (contrabajo). Luis y Rafael Mata se crecieron con Su­per Sonidos (AF)